Las DOT parten de una especial atención a los problemas y a las oportunidades que ofrece el Medio Físico de Euskadi. Los valores y las singularidades medio ambientales han constituido un elemento esencial para la configuración del modelo territorial y suponen una garantía para la calidad de vida de la población.
En la CAPV hay una altísima densidad de población, unos 300 habitantes por kilómetro cuadrado, lo cual supone una fuerte presión sobre el medio natural. Además los niveles de congestión en determinadas áreas del territorio son alarmantes. Esta circunstancia exige una actitud especial de protección del medio físico y unas adecuadas estrategias de descongestión en correspondencia con la recuperación de áreas rurales en declive.
El Medio Físico de la CAPV es muy accidentado, variado y con grandes valores naturales. Es un territorio con una intensa actividad industrial. La presión humana sobre el territorio es impresionante y ello genera un diagnóstico con importantes problemas pero también con grandes oportunidades.
1.2. Problemas y Oportunidades
El tratamiento del Medio Físico en las DOT parte del papel que deben jugar los recursos naturales y el suelo no urbanizable en un contexto de nuevas demandas sociales y modificaciones en la estructura económica y en el sistema de asentamientos. De manera sintética los principales problemas y oportunidades que afectan al Medio Físico de la CAPV puede enmarcarse en los siguientes apartados:
Degradación progresiva de importantes sistemas naturales que se manifiesta en la regresión de los bosques autóctonos, la contaminación de las aguas, degradación de hábitats faunísticos valiosos y deterioro de los ecosistemas en la zona costera. Importante alteración de los procesos naturales que operan en el territorio con aparición de fenómenos erosivos y de deslizamiento de materiales, incendios forestales y sobre todo un notable incremento del riesgo de inundaciones.
Algunos de estos fenómenos son el resultado de una escasa integración de las actividades humanas en el medio como sucede a veces con la degradación por actividades productivas en general, por vertidos, procesos de urbanización impactantes y, en general una dinámica de desarrollo ajena a los valores ambientales.
Hoy día, sin embargo, el Medio Físico de la CAPV aparece como una oportunidad de desarrollo futuro y un factor clave para el bienestar, el desarrollo económico y la calidad de vida. El Medio Físico debe entenderse como una infraestructura de base, cuya calidad jugará un papel cada vez más importante en las decisiones de localización de las actividades productivas más innovadoras y atractivas.
1.3. El Tratamiento del Medio Físico en las DOT.
Desde el punto de vista del Medio Físico, el Modelo Territorial constituye la proyección espacial de la estrategia de conservación de los valores ecológicos, productivos, paisajísticos y científico-culturales del territorio que se propone, expresada en términos de la forma de utilización del suelo no urbanizable. Se ha definido un modelo territorial que divide el Suelo No Urbanizable de la CAPV en 7 Categorías de Ordenación cuyas delimitaciones serán establecidas para cada municipio en la correspondiente figura de planeamiento municipal a partir de los criterios de las DOT.
Especial Protección
Mejora Ambiental
Forestal
Zona agroganadera y campiña
Pastizales montanos
Protección de Aguas Superficiales
Sin Vocación de Uso Definida
Superpuestos a estas Categorías de Ordenación aparecen una serie de condicionantes que limitan no el uso sino la forma en que se pueden desarrollar sobre ellas determinadas actividades, según el tipo de riesgo o situación particular que se presenta en cada caso. Son las siguientes:
Vulnerabilidad de Acuíferos
Areas Erosionables
Areas Inundables
Espacios Naturales Protegidos y Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Paralelamente, se han establecido unos criterios generales para la regulación de usos en cada Categoría de Ordenación.
Se han cruzado en una Matriz las Categorías de Ordenación y los Usos o Actividades señalando aquellas que se consideran actividades a propiciar, admisibles, prohibidas o cuya regulación queda a cargo del planeamiento derivado. Especial relevancia en la ordenación del Medio Físico ha tenido el tratamiento de los Espacios Naturales para los cuales se proponen un conjunto de medidas de acción positiva que incluyen la identificación de una Red de Espacios Naturales Protegidos. Además, en un anexo se recoge un listado de Areas de Especial Interés Natural. En conjunto estos ámbitos configuran una auténtica red de lugares atractivos e irrepetibles para el disfrute de la población de nuestra Comunidad Autónoma.
2. Sistema de ciudades y áreas rurales de Euskadi.
2.1. El Sistema Polinuclear Vasco de Capitales.
Uno de los principales retos, y a la vez una oportunidad única de las DOT, es propiciar la consecución en la Comunidad Autónoma del País Vasco de un Modelo Territorial que incorpore un sistema de ciudades coherente capaz de captar las innovaciones económicas, sociales y culturales que se generan en los espacios más dinámicos de Europa y difundirlas de forma equilibrada al conjunto de núcleos y territorios de Euskadi.
El sistema urbano vasco debe facilitar el acceso a las dotaciones, servicios e innovaciones al conjunto de la población de Euskadi. Para conseguir una mayor coherencia en el modelo territorial se precisan una serie de estrategias centradas en los distintos niveles del sistema de ciudades. Una singularidad básica del Sistema de Ciudades de la Comunidad Autónoma Vasca es la existencia de tres ciudades importantes a poca distancia entre ellas y que conjuntamente son capaces de liderar de forma equilibrada el conjunto de Euskadi y cada uno de los Territorios Históricos.
El Bilbao Metropolitano, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz, por su tamaño funcional y estratégica situación geográfica, ejercen un papel estructurador muy positivo sobre sus respectivos Territorios Históricos. Sus actividades urbanas y equipamientos deben concebirse de forma complementaria. Las tres ciudades del Sistema Polinuclear Vasco de Capitales conjuntamente deben liderar desde el punto de vista económico, cultural y específicamente urbano el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma. El sistema de ciudades de Euskadi se encuentra modélicamente estructurado, en el nivel más alto de la jerarquía urbana dado que cada una de las capitales citadas ejerce con gran eficacia, por su tamaño y posición geográfica, las funciones urbanas que le corresponden en cada uno de sus Territorios Históricos.
Sin embargo, Vitoria-Gasteiz presenta dificultades para polarizar completamente la Rioja Alavesa. Algunas propuestas sobre carreteras para conectar más eficazmente Vitoria con Laguardia y con Logroño tratan de paliar esta situación propiciando simultáneamente una mayor fuerza de Vitoria-Gasteiz en el Eje del Ebro, lo que debe servir para dar mayor peso al conjunto de Euskadi en los procesos de desarrollo de este espacio económico.
En el estudio del grado de macrocefalia de las áreas urbanas de las capitales vascas (porcentaje de la población de los Territorios Históricos que vive en el área urbana de la capital) se observa que en torno a la Ría del Nervión se ha ido concentrando progresivamente desde principios de siglo un volumen de población que actualmente ronda el millón de personas. En el resto del territorio vizcaino aparecen algunas ciudades de tamaño medio, pero con un protagonismo muy secundario.
En Gipuzkoa, por el contrario, puede observarse que el grado de macrocefalia del Area Urbana de San Sebastián es reducido y su evolución es estacionaria o incluso ligeramente regresiva desde 1.940. Esto concuerda plenamente con el carácter equilibrado del modelo territorial guipuzcoano constituido por un conjunto numeroso y bien distribuído de núcleos urbanos de tamaño medio (Irún, Eibar, Mondragón, Bergara, Tolosa, Zarautz, Azpeitia, Zumárraga-Urretxu, Beasain-Ordizia y Hernani).
Alava parte de unos niveles de macrocefalia en 1.900 intermedios entre los casos extremos de los territorios vizcaino y guipuzcoano. Su evolución hasta 1.940 es de creciente aglomeración pero a un ritmo moderado. Es a partir de 1.950 cuando la dinámica poblacional de Vitoria provoca incrementos muy elevados del grado de macrocefalia en el Territorio Histórico de Alava. Este hecho se agrava por las tendencias regresivas durante las últimas décadas de la mayor parte de los municipios de la provincia (excepto el Area Funcional de Llodio). El resultado es un territorio desequilibrado, con una concentración muy fuerte de la población en Vitoria y ausencia de ciudades de una cierta entidad, lo que favorece el despoblamiento de las áreas circundantes.
En este último quinquenio, las tendencias apuntan a que el grado de macrocefalia del Bilbao Metropolitano se está reduciendo; mientras que el de Vitoria-Gasteiz sigue creciendo y ya en 1.986 iguala al de Bilbao. En Donostia-San Sebastián se mantiene prácticamente estacionario.
Las capitales vascas de rango regional constituyen un auténtico Sistema Polinuclear que se pretende potenciar desde las DOT a través de una conexión infraestructural más sólida y de una integración mayor tanto con el sistema urbano europeo como con las ciudades de tamaño medio de Euskadi. Es importante enfatizar la búsqueda de complementariedades estratégicas entre las capitales vascas, con objeto de lograr un auténtico nodo de centralidad con un rango importante en el contexto Europeo. Dentro de este esquema global de interrelación y complementariedad del Sistema Polinuclear Vasco de Capitales se proponen las siguientes actuaciones sobre cada una de ellas.
El Bilbao Metropolitano es el área urbana de mayor rango de la Cornisa Cantábrica. Sin embargo, todos los indicadores señalan una pérdida relativa de centralidad. Para el relanzamiento de la economía vasca es importante la potenciación del área urbana de Bilbao y su mayor integración con las ciudades importantes de su entorno. No conviene perder de vista que Bilbao es la segunda metrópoli del Estado en importancia, después de Madrid, por el número de capitales importantes que se sitúan en su ámbito de influencia inmediato (Santander, Donostia- San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Pamplona y Logroño).
La potenciación del Bilbao Metropolitano como un componente importante del Sistema Polinuclear Vasco de Capitales se plantea en estas Directrices basada en los siguientes puntos:
Tratar de completar y mejorar la infraestructura básica (Aeropuerto, Puerto, Ferrocarril, Sistema Viario, etc.) que permita una conexión con los puntos y ejes fundamentales del desarrollo económico nacional e internacional. Potenciar la ubicación en el Bilbao Metropolitano, y especialmente en el entorno de la Ría, de equipamientos, dotaciones, servicios y actividades de rango nacional. Se trata de uno de los nodos de máxima centralidad nacional de Euskadi y por ello la elección de usos debe estar en consonancia con este carácter.
Programa de mejora de la calidad urbana y ambiental propiciando una transformación urbana asociada a la necesaria reconversión económica, y en particular, haciendo posible una renovación progresiva de los espacios del entorno de la Ría y su transformación de espacio marginal en "Eje" de nuevos usos, de nueva centralidad y estructurador de los tejidos urbanos de estos municipios.
Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián son ciudades que constituyen uno de los activos fundamentales de la calidad y equilibrio del sistema urbano de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Vitoria tiene una gran calidad urbana. Posee una clara vocación de centro de servicios e industrial, sobre todo si se tiene en cuenta su actual especialización productiva y la disponibilidad de abundante suelo apto para esta actividad en contraste con la escasez de suelo adecuado para este uso en los Territorios Históricos de Bizkaia y Gipuzkoa. Al mismo tiempo, su papel como capital política de Euskadi le confiere un especial protagonismo y atractividad en el contexto regional, lo que ha reforzado su papel terciario y plantea un futuro en el que este sector tome todavía más importancia.
Para propiciar una integración mayor de Vitoria en el Sistema Polinuclear Vasco de Capitales, se propone la "Y" ferroviaria de alta velocidad, una conexión alternativa por carretera de alta capacidad entre Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián por el Area Funcional de Mondragón-Bergara, y dotar de un mayor protagonismo al Aeropuerto de Foronda en el sistema aeroportuario vasco a través de una intermodalidad más operativa.
San Sebastián tiene grandes posibilidades para configurarse como un gran nodo de centralidad regional, dado que se sitúa en un lugar estratégico de las relaciones transfronterizas entre Francia y España. Las conexiones a través del ferrocarril de alta velocidad y por carretera de alta capacidad con Bilbao y Vitoria se completan con las previsiones de infraestructura (TAV y Autovía) con Navarra y con el Eje del Ebro.
Toda el Area Funcional de Donostia-San Sebastián está sometida a un progresivo proceso de metropolitanización. San Sebastián, Pasaia, Rentería y Lezo configuran un continuo urbanizado. El denominado cinturón industrial de San Sebastián tiene unas relaciones ambientales y funcionales cada vez más estrechas con la capital guipuzcoana. Las interrelaciones con Irún y Hondarribia son cada vez más sólidas y pueden estrecharse en la medida en que se mejoren los sistemas de transporte de cercanías. Finalmente, la progresiva consolidación del Corredor Donostia-Baiona es otro factor adicional que refuerza el citado proceso de metropolitanización en uno de los territorios más complejos y con más posibilidades de la Comunidad Autónoma.
San Sebastián, ciudad espectacularmente bella y atractiva, presenta unas ventajas comparativas importantes para la actividad terciaria, fundamentalmente la asociada a la actividad turística. La integración morfológica y funcional de Donostia con Pasaia, Rentería y Lezo junto con la renovación urbana de los tejidos de estos últimos municipios es un reto importante que se afronta desde estas DOT.
Donostia tiene planteado el reto de compatibilizar el desarrollo de las actividades productivas industriales con su fortalecimiento en funciones de terciario superior, ocio, esparcimiento, cultura y otras actividades terciarias vinculadas al turismo de calidad.
En definitiva, la propuesta de las DOT con respecto al Bilbao Metropolitano, San Sebastián y Vitoria es la creación de un auténtico Sistema Polinuclear Vasco de Capitales concebido desde la óptica de la complementariedad y la interrelación, con objeto de constituir un soporte urbano integrado de alto rango capaz de liderar un amplio espacio regional que supere los límites político administrativos de Euskadi y que permita competir con eficacia en el nuevo contexto europeo en el que las áreas urbanas pugnan por la atracción de inversiones innovadoras y por alcanzar altos niveles de calidad ambiental.
2.2. Las Areas Funcionales del Territorio.
Históricamente, se ha constatado la insuficiencia del planeamiento municipal para acometer los grandes temas de estructuración territorial de escala regional. Asimismo se considera que hay ciertas cuestiones en la Ordenación del Territorio que no pueden tratarse con suficiente coherencia desde la escala del conjunto de la Comunidad Autónoma. La escala territorial "intermedia" que se corresponde con denominadas Areas Funcionales del Territorio delimitadas en las DOT resulta de un tamaño físico y funcional adecuado para el análisis de problemas y para la implantación de programas de Ordenación Territorial en cada uno de los territorios diferenciados de escala comarcal de nuestra Comunidad Autónoma.
Las Areas Funcionales del Territorio y sus correspondientes cabeceras urbanas constituyen "piezas clave" para la aplicación de posibles estrategias de equilibrio territorial en el contexto global de la Comunidad Autónoma.
En las DOT se proponen mecanismos de estructuración territorial interna de las diferentes Areas Funcionales. En particular, se intenta lograr el necesario liderazgo de la cabecera, o cabeceras y la deseable complementariedad entre las vocaciones de los diferentes núcleos y territorios de cada Area Funcional. Las estrategias territoriales y sectoriales que se plantean intentan optimizar la oferta de dotaciones, equipamientos y servicios a la población de los diferentes municipios.
En definitiva, se trata de una estrategia de solidaridad interterritorial en Euskadi que permite "acercar" los procesos de innovación y desarrollo a todo el territorio desde las ciudades de tamaño medio de la CAPV que globalmente configuran una armadura urbana de gran valor en los procesos de equilibrio territorial, desarrollo y bienestar.
Los objetivos y criterios con los cuales las DOT han delimitado las Areas Funcionales del Territorio de la CAPV son los siguientes:
Lograr una correspondencia de tales delimitaciones con las exigencias derivadas de la aplicación del modelo territorial propuesto.
Propiciar un desarrollo equilibrado del territorio tanto para la globalidad de la Comunidad Autónoma como en lo relativo a la estructuración interna de sus diferentes espacios diferenciables.
Configurar un marco territorial intermedio entre el de Comunidad Autónoma y el del municipio que permita concretar las determinaciones globales de las DOT y superar las limitaciones del planeamiento estrictamente municipal.
La delimitación propuesta tiene en cuenta además los condicionantes del medio físico, la existencia de unas pautas de comportamiento y actividad de la población y el sentimiento de pertenencia de sus habitantes. Por supuesto, la delimitación de dichas áreas no coincide necesariamente con las diversas comarcalizaciones de carácter judicial, administrativo o geográfico. La delimitación de las Areas Funcionales se ha realizado con el criterio de optimizar la eficacia del planeamiento de desarrollo de las DOT.
2.3. La Red de Cabeceras de las Areas Funcionales.
En estas DOT se asume el objetivo de potenciar una red de núcleos de población de tamaño medio capaces de estructurar de forma adecuada el conjunto del territorio mediante un modelo de asentamientos más equilibrado. Se considera que las Areas Funcionales constituyen "piezas" cuya escala es adecuada para la aplicación de posibles estrategias de equilibrio territorial en el contexto global de la Comunidad Autónoma.
La organización territorial guipuzcoana puede calificarse como equilibrada. Casi todos los núcleos de población encuentran en sus proximidades alguna cabecera de Area Funcional que les sirve de apoyo, hay un adecuado conjunto de ciudades de tamaño medio que están distribuidas de forma bastante homogénea en el territorio.
En Bizkaia, sobre todo en los espacios más próximos al Bilbao Metropolitano tales como Encartaciones, Arratia y Mungia, hay ausencia de núcleos urbanos de un tamaño funcional suficiente para liderar las funciones de ámbito comarcal en sus respectivas zonas de influencia. Esta realidad territorial puede interpretarse por el "efecto succión" que Bilbao ha ejercido tradicionalmente en Bizkaia desde su primera industrialización y, en segundo término, porque en el territorio vizcaino el desarrollo urbano se ha asentado preferentemente a lo largo de los ejes de máxima accesibilidad, especialmente el constituido por la carretera N-634 y la autopista A-8.Por último, el Territorio Histórico de Alava es un espacio macrocefálico y desequilibrado, tanto en cuanto al número de ciudades intermedias como a su distribución. Excepto el entorno de Llodio, cuyas características y dependencias funcionales se dirigen más hacia Bizkaia que hacia Alava, el resto de este Territorio Histórico se caracteriza por la inexistencia de núcleos de tamaño poblacional superior a los 4.000 habitantes, con los problemas que ello supone para la aplicación de programas capaces de frenar los actuales procesos de pérdida demográfica.
Además, Alava presenta otra serie de debilidades en la estructura de sus dependencias funcionales: por una parte, proporciona el único caso de un Area Funcional (Rioja Alavesa) cuyo núcleo polarizante (Logroño) es exterior a ese Area Funcional y a la Comunidad Autónoma; y por otra parte, presenta algunos municipios de borde, con apreciable vinculación hacia núcleos urbanos de fuera del País Vasco (Es el caso de Labastida hacia Haro y de Lantarón, Ribera Baja, Armiñón, Berantevilla y Zambrana hacia Miranda de Ebro). Finalmente, el enclave del Condado de Treviño dificulta la planificación y gestión de este espacio.
En definitiva, contrasta el modélico equilibrio territorial de Gipuzkoa con la excesiva concentración espacial de la población que se produce en el Area Funcional de Bilbao y la conocida macrocefalia de Vitoria en el contexto de su Area Funcional.
Las acciones selectivas que se plantean en estas DOT van dirigidas por una parte al mantenimiento de los niveles actuales de equilibrio territorial en Gipuzkoa, y por otra, a la propuesta de estrategias de corrección de los desequilibrios detectados en el entorno del Bilbao Metropolitano y en el Area Funcional de Alava Central.
Fundamentalmente, estas deficiencias identificadas provienen de la inexistencia de una cabecera "de rango comarcal" suficientemente "fuerte" (Encartaciones, Arratia, Mungia, Laguardia, etc.), de la existencia de Areas Débiles o Tensas en algunas Areas Funcionales y del riesgo de absorción de municipios pertenecientes a una determinada Area Funcional por el crecimiento amorfo de metrópolis próximas (Amorebieta por parte del Bilbao Metropolitano, Villabona por parte de Donostia-San Sebastián, etc.).Las actuaciones básicas que se proponen para corregir los desequilibrios territoriales en Bizkaia son las siguientes: Actuaciones de crecimiento selectivo en Balmaseda-Zalla, Mungia, Igorre, Orduña y Durango en coordinación con el proceso de renovación del Bilbao Metropolitano, con su progresiva especialización en actividades de rango regional y posterior difusión de las actividades de ámbito comarcal hacia territorios próximos. Estas operaciones de crecimiento selectivo incorporan de forma coordinada actuaciones de suelo residencial e industrial, reequipamiento, conexiones infraestructurales, potenciación del transporte, etc. El crecimiento selectivo de Markina se prevé de forma endógena comarcal y potencialmente coordinable con la renovación de Eibar-Ermua.
Frente a la importancia que el Bilbao Metropolitano tiene en la organización territorial de Bizkaia, en Gipuzkoa las actuaciones propuestas por el modelo territorial tienen un carácter más específico en cada una de las Areas. Ello es consecuencia de la existencia de un territorio que se ha desarrollado hasta ahora de forma mucho más equilibrada y diversa. La preservación de este equilibrio pasa por la adecuada ordenación del proceso de metropolitanización del Area Funcional de Donostia-San Sebastián. Este proceso propicia, además, el desarrollo de acciones en los municipios del entorno de Zarautz que permitan aprovechar su gran potencial de desarrollo terciario vinculado al turismo y a otras actividades innovadoras. Es importante evitar hacia el futuro que el crecimiento de las zonas costeras se produzca a costa del declive de las áreas del interior. Se proponen de este modo algunas iniciativas de fomento y apoyo al desarrollo, que no agotan las posibles ni mucho menos, como son: operaciones de renovación urbana en los núcleos más importantes de las Areas de Tolosa, Eibar o Beasain-Zumarraga o, como en el caso de Azpeitia-Azkoitia, el desarrollo de un planeamiento compartido entre ambos municipios, que puede suponer un fortalecimiento que incidirá en beneficio de toda este Area Funcional. Estas estrategias deben concebirse de forma coordinada con la potenciación de hábitats alternativos, la creación de suelo para actividades económicas y actuaciones infraestructurales que permitan una conexión fácil con los ejes de máxima accesibilidad del territorio vasco, especialmente en el caso del Area Funcional de Mondragón-Bergara.
En Alava, la macrocefalia de Vitoria-Gasteiz no es tanto un problema de desarrollo de la capital del Territorio como de falta de suficientes núcleos intermedios. La solución a esta situación debe pasar por una mayor difusión de actividades hacia el resto del territorio, potenciando los núcleos con mayor capacidad reequilibradora y ayudando a la generación de nuevos procesos de desarrollo que, además, aprovechen el potencial endógeno de muchas comarcas alavesas. La corrección de los desequilibrios, que propone el modelo territorial se basa, por una parte, en la potenciación de otras zonas, apoyándose en los núcleos de mayor potencial, en las comarcas de La Llanada, La Rioja Alavesa, los Valles Alaveses y la Montaña Alavesa mediante, entre otras, acciones que mejoren su funcionalidad para servir a los municipios de su entorno, un crecimiento selectivo residencial combinado con suelo para actividades económicas y la potenciación de la segunda residencia. En el caso de La Rioja Alavesa además se percibe la necesidad de una conexión infraestructural más sólida con Vitoria-Gasteiz. Junto a los núcleos de mayor tamaño, se propone el desarrollo de hábitats alternativos en diversos municipios que en la actualidad tienen menor peso demográfico. En el Area Funcional de Alava Central la existencia de diversas zonas de carácter rural puede justificar, en función de lo que establezca al respecto el Plan básico del Area, el desarrollo de iniciativas de ordenación territorial específicas, mediante la elaboración de PTPs para la Montaña y los Valles Alaveses. Es importante en estos casos buscar fórmulas para su incorporación al nuevo corredor industrial previsto a lo largo de la N-I. Un criterio inspirador de la infraestructura de transportes ha sido el lograr una interrelación funcional estrecha entre las diferentes Areas Funcionales del Territorio de la CAPV. Esta estrategia tiene una evidente importancia para la integración del sistema productivo y para las posibilidades de especialización y desarrollo de cada una de las Areas Funcionales y de las cabeceras correspondientes.
Se propone la articulación de un conjunto de estrategias de estructuración territorial interna de las diferentes Areas Funcionales. En particular, se intentará favorecer el liderazgo de las cabeceras y subcabeceras correspondientes y una adecuada complementariedad entre las vocaciones de sus diferentes núcleos y territorios.
Las estrategias territoriales y sectoriales procurarán optimizar la oferta de dotaciones, equipamientos y servicios a la población correspondiente intentando ofrecer los servicios de rango comarcal desde la cabecera o cabeceras de cada una de las Areas Funcionales del Territorio y potenciando con criterio equilibrador el conjunto de las áreas rurales.
La integración de medidas sectoriales de distinto tipo en relación con el objetivo de estructuración del territorio vasco en Areas Funcionales es un aspecto fundamental del modelo territorial de las DOT que inspira un amplio elenco de propuestas.
2.4. Estrategias para el Espacio Rural.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen áreas rurales cuyas economías se sustentan fundamentalmente en actividades agrarias o conexas, que carecen de suficientes oportunidades de empleo y renta y que sufren una insuficiencia importante de equipamientos y servicios indispensables. Son núcleos que experimentan un proceso estructural de despoblamiento y de descenso de la actividad económica cuya solución requiere una decidida actuación.
El desarrollo de las telecomunicaciones y la mejora de los medios de transporte van a permitir aumentar el atractivo de las zonas rurales como lugares de inversión y creación de empleo. Los servicios culturales, de conservación y medio ambientales tienen que integrarse completamente en la política de desarrollo rural. Teniendo en cuenta el reducido tamaño territorial del País Vasco y la alta densidad demográfica, las áreas rurales adquieren un valor estratégico que supera la mera contribución de las actividades primarias al producto bruto. Las áreas rurales son un complemento imprescindible de los densos asentamientos urbanos e industriales que de forma casi continua se extienden por los principales corredores de los Territorios Históricos de Bizkaia y Gipuzkoa.
Desde las DOT se considera fundamental articular una estrategia para poner en valor las áreas rurales manteniendo su idiosincrasia y creando unas condiciones propicias para la generación de empleo y para su desarrollo sostenido.
A tal fin es preciso poner en marcha una Política de Desarrollo Rural Integral orientada a frenar el despoblamiento, diversificar su tejido económico, potenciar su valor natural y ecológico, mejorar las infraestructuras, servicios y equipamientos básicos y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La existencia de oportunidades de empleo alternativas a la propia agricultura es vital para la supervivencia de los hogares agrarios. En algunas regiones europeas, el turismo ofrece numerosos puestos de trabajo, aunque muchos de ellos suelen ser a tiempo parcial, estacionales y con frecuencia están mal retribuídos. En algunos casos se han creado actividades de transformación vinculadas a las labores agrícolas. En todo caso, es importante preservar uno de los principales activos de las zonas rurales en la nueva etapa de desarrollo que afrontamos y es su paisaje, calidad ambiental, tradiciones, patrimonio urbano y arquitectónico, y en definitiva, su complementariedad con las zonas urbanas.
El desarrollo turístico puede ser una opción interesante para las áreas rurales que tienen buena accesibilidad y una alta calidad ambiental. El riesgo del desarrollo turístico es la pérdida de la identidad local y el deterioro paisajístico. Por ello es importante ordenar de forma coherente las zonas receptoras sobre la base de las directrices pormenorizadas que se formulan a lo largo de estas DOT.
Debe aprovecharse la oportunidad histórica que ofrecen las nuevas tecnologías para acercar las áreas rurales a los servicios de información y gestión locales y regionales. Además, el desarrollo de las nuevas tecnologías puede llegar a posibilitar que empresas situadas en ámbitos rurales compitan con empresas urbanas. Los servicios en las zonas rurales no son solo importantes fuentes de empleo sino que además contribuyen de manera crucial tanto a la calidad de vida de estas zonas como al crecimiento de la economía rural.
Asimismo, en muchas zonas rurales, la agricultura sigue siendo importante no sólo por razones económicas sino también para conservar el medio ambiente y el paisaje. En algunos países se intenta ofrecer incentivos para compensar a los agricultores que mantengan determinadas formas de agricultura tradicional, reduzcan la intensidad de sus prácticas agrarias, planten árboles y mantengan muros, setos y edificios tradicionales en zonas "ambientalmente sensibles".
Además de las medidas de protección del medio natural establecidas en el capítulo del Medio Físico, en las DOT se propone un amplio conjunto de medidas para revitalizar el medio rural y los núcleos tradicionales. Entre ellas podemos citar la rehabilitación de cascos históricos, la ordenación de áreas de esparcimiento y núcleos de acceso al territorio, regulación de la segunda residencia, creación de hábitats alternativos, potenciación de núcleos de tamaño medio integrados en el medio rural, propuestas de equipamientos e infraestructuras, etc.
Por tanto dentro de los mecanismos de ordenación territorial del conjunto de la CAPV previstos en estas Directrices el componente específicamente rural es fundamental para permitir una apropiada articulación del espacio y un mayor equilibrio en la distribución de actividades.
La falta de consideración de las especificidades de las áreas rurales o su subordinación frente a acciones que no tengan en cuenta sus propias necesidades ocasionaría, entre otros efectos, una homogeneización del territorio, una uniformización de los modos de vida y un empobrecimiento sociocultural de la CAPV.
Lejos de crear compartimentos estancos se trata de preservar la pluralidad y la heterogeneidad del territorio mediante un esquema equilibrado de ordenación territorial que considere a la CAPV como un todo, integrado tanto por áreas rurales como urbanas, con unas necesidades y unas potencialidades particulares.
2.5. Relaciones con espacios colindantes de la Comunidad Autónoma y Enclaves Interiores.
El País Vasco debe hacer un especial esfuerzo de apertura hacia el exterior y búsqueda de intercambios y conexiones económicas con territorios vecinos. Existe en el entorno inmediato de Euskadi un variado conjunto de espacios que con distinto nivel de intensidad se relacionan con la economía y con la vida urbana y rural de Euskadi.
2.5.1. Area Transfronteriza
En la actualidad existe un amplio intercambio económico, social y cultural especialmente entre el Area Funcional de Donostia-San Sebastián y la Aquitania francesa. La creación de plataformas de encuentro, análisis, debate, coordinación y planificación en áreas y actividades de interés conjunto debe ser un objetivo importante. Es esencial impulsar y dinamizar el corredor Donostia-San Sebastián-Baiona como eje de actividad económica preferentemente terciaria. Resulta importante coordinar y cooperar en materia de infraestructuras y servicios públicos.
Actualmente se producen unos flujos de dinero muy importantes desde el País Vasco hacia la zona fronteriza francesa sobre todo en el ámbito comercial y compra de vivienda que es necesario equilibrar.
El rango urbano de Donostia y el reequipamiento de Irún y Hondarribia, deben permitir no sólo estimular el intercambio, sino también ejercer una influencia sólida de las ciudades vascas más allá de las tradicionales fronteras.
2.5.2. Influencia de Irún y Donostia sobre Navarra
Irún debe seguir ejerciendo un liderazgo comarcal importante sobre los municipios próximos del norte de Navarra (territorio de Cinco Villas), y Donostia-San sebastián puede incrementar sensiblemente su atracción sobre Pamplona y una porción importante de Navarra, una vez que ha entrado en funcionamiento de la Autovía de Navarra si se sigue potenciando una terciarización sólida vinculada a la actividad turística y al terciario superior.
2.5.3. Influencia de Logroño sobre la Rioja Alavesa
La influencia funcional de Logroño sobre la casi totalidad de la Rioja Alavesa es una realidad evidente. Con respecto a esta situación, en las DOT se propone la potenciación de la comarca con actuaciones de crecimiento selectivo (residencial e industrial) y una importante dotación de equipamiento supramunicipal que permitan un desarrollo armónico, sin generar nuevos problemas que resten potencial a esta zona. Asimismo, se proponen infraestructuras más sólidas de conexión, internas y con el resto del Territorio Histórico, especialmente conexiones directas con Vitoria-Gasteiz y Santa Cruz de Campezo. Estas medidas deben suponer la incorporación de la Rioja Alavesa al resto de la Comunidad al mismo tiempo que un acercamiento de Euskadi al eje del Ebro.
2.5.4. Miranda del Ebro y el Area Funcional de Alava Central
Al sur de Vitoria existe una falta de núcleos estructurantes que se extiende hasta Miranda de Ebro que, aunque perteneciente a otra Comunidad Autónoma, se encuentra fuertemente relacionada con la capital alavesa. En este sentido se considera deseable potenciar los municipios alaveses del corredor de la N-I al Sur de Vitoria-Gasteiz.
2.5.5. Influencia del Bilbao Metropolitano sobre Cantabria
El tamaño funcional del Bilbao Metropolitano y su elevado rango le permiten ejercer una influencia urbana sobre una parte importante del territorio de Cantabria. La reciente conexión por autovía entre Bilbao y Santander incrementará de forma notable la "presencia" y el protagonismo de Bilbao en Cantabria, sobre todo en lo referente a servicios, equipamientos y actividades más sofisticadas. Desde este punto de vista, la mejora de las comunicaciones de Bilbao con Santander constituirá un impulso importantísimo en el proceso de terciarización y revitalización del Bilbao Metropolitano.
Villaverde de Trucios y sobre todo el Condado de Treviño constituyen enclaves importantes. Aunque las DOT y el planeamiento de desarrollo deban ceñirse a la ordenación de los territorios de la Comunidad Autónoma Vasca, es esencial alcanzar los acuerdos políticos oportunos para garantizar un tratamiento coherente de estos territorios de manera integrada con los entornos en los que se hallan.
3. Sistema relacional. Infraestructuras para el modelo territorial.
De manera muy sintética puede decirse que el sistema de transporte se ha diseñado para optimizar las posibilidades de conexión exterior e interior de los núcleos que componen el sistema de ciudades propuesto para la CAPV. Se asumen importantes planes y proyectos en marcha y se propone un conjunto variado de acciones complementarias para integrar el sistema de ciudades vasco en Europa, interconectar las tres capitales de Euskadi, mallar la red de ciudades de tamaño medio, lograr una mejor estructuración territorial interna de las diferentes Areas Funcionales y propiciar un mayor equilibrio y complementariedad territorial. La conexión con el Arco Atlántico como eje europeo básico en el que Euskadi debe jugar un papel importante, la generación de redes de comunicación eficaces del Sistema Polinuclear Vasco de Capitales entre sí y con el exterior y la difusión del sistema de comunicaciones a todo el territorio mediante sucesivas redes capilares son objetivos básicos en este aspecto.
Las infraestructuras de las DOT se han diseñado con el criterio de intermodalidad y con el objetivo de mejorar la accesibilidad de los elementos básicos del modelo territorial a las zonas más aisladas del territorio. Se ha pretendido optimizar las "Posibilidades de Interrelacción Global" del sistema de asentamientos urbanos y áreas rurales.
En particular, el diseño de las infraestructuras de transporte se ha realizado con el objetivo de dar respuesta a las condiciones derivadas del Modelo Territorial planteado en las DOT y se centra especialmente en los siguientes aspectos: Conexión del sistema vasco de ciudades con los espacios económicos más importantes del entorno próximo y de Europa. En particular, conexiones con distintos modos de transporte, algunos de alta capacidad y alta velocidad, con Burgos-Madrid, Cornisa Cantábrica, Eje del Ebro por Logroño y por Pamplona y con el corredor Donostia-San Sebastián-Baiona hacia Burdeos y París.
Interrelación del Sistema Polinuclear Vasco de Capitales con viario de alta capacidad y tren de alta velocidad con objeto de hacer posible la deseable complementariedad operativa entre Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.
Relación más estrecha entre las diferentes cabeceras de las Areas Funcionales del Territorio, y en general, entre las distintas ciudades de tamaño medio como mecanismo para lograr una mayor integración del sistema productivo y unas interrelaciones sociales y culturales más estrechas.
Articulación interna más sólida de las diferentes Areas Funcionales mediante conexiones de los distintos núcleos de ámbito local con las cabeceras y subcabeceras correspondientes, y en general, facilitando una interrelación más estrecha de las áreas rurales con los ámbitos urbanos y proporcionando una accesibilidad adecuada a las áreas rurales para posibilitar su desarrollo económico y social. En este aspecto es fundamental la capacidad de las infraestructuras viarias para generar corredores y conformar áreas de desarrollo en las que la interconexión y la movilidad definen ámbitos esenciales en las dinámicas de evolución espacial de nuestra sociedad.
Se proponen opciones de transporte público de alta capacidad en las principales Areas Urbanas, de acuerdo con las exigencias de la demanda. Especialmente las propuestas relativas al Metro de Bilbao y a la potenciación de un servicio de cercanías en los principales ejes de acceso al Bilbao Metropolitano y a Donostia-San Sebastián.
Potenciación del Sistema Aeroportuario Vasco, optimizando sus posibilidades y estableciendo una oferta coordinada y planificada de los Aeropuertos de Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián, y también de los de Biarritz y Pamplona. El gran activo aeroportuario vasco deriva precisamente de la especialización y complementariedad de sus distintos aeropuertos y del fomento de sus interrelaciones operativas. Con respecto a la infraestructura portuaria, se propone la Ampliación del Puerto de Bilbao dotándolo de la infraestructura y accesos adecuados a su vocación de puerto de máximo rango en el Atlántico y ello de forma coordinada con la estrategia de renovación del entorno de la Ría. Se propone, también la potenciación del activo de infraestructura portuaria existente en el Puerto de Pasaia y el mantenimiento y modernización de los puertos pesqueros, en especial Bermeo, Ondarroa, Getaria y Hondarribia. Se propone asimismo estimular el desarrollo de infraestructuras náutico-deportivas en la costa vasca de forma compatible con la preservación del medio natural. Potenciación de los Centros Integrados de Transporte existentes en Bilbao, Vitoria-Gasteiz e Irún.
Finalmente, en las DOT se propone una mejora sustancial de las infraestructuras de telecomunicaciones y energéticas por considerarlas de valor estratégico actualmente y sobre todo en el futuro.