Proceso para la elaboración del Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables en Euskadi

Los PTS son los planes de ordenación sectorial para a toda la CAPV. La redacción de estos planes depende de los departamentos, direcciones o entes competentes del Gobierno Vasco, o Diputaciones Forales en su caso, y son una herramienta de ordenación más definida para una temática concreta, que los PGOU también han de respetar. Los PTS ordenan temas como lo Agroforestal, los Márgenes de Ríos y Arroyos, las Carreteras, la Energía Eólica, la Red Ferroviaria, la Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales, las Zonas Húmedas, la Protección y Ordenación del Litoral, las Infraestructuras de Residuos Urbanos o las Vías Ciclistas.

La creciente conciencia sobre los efectos nocivos del cambio climático se ha materializado en la aprobación de una sucesión de documentos estratégicos y de planificación, en el ámbito energético y medioambiental, que establecen como objetivo casi común la importancia y necesidad de que las fuentes de origen renovable asuman un mayor protagonismo como fuentes productoras de energía.

De manera general, se puede determinar que el impacto a nivel ambiental de las energías renovables resultará muy favorable debido a la descarbonización de la producción energética, reduciendo con ello las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, por otro lado, la obtención de recursos renovables no genera los impactos propios del aprovisionamiento de recursos no renovables, tratándose de una obtención directa, sin extracciones invasivas, aprovisionamientos o transporte de recursos, como por ejemplo en el caso de los derivados del petróleo. También contribuirá a una mayor independencia del sector energético vasco, un aumento de la resiliencia del territorio frente al cambio climático y un impulso a la economía circular.

El desarrollo de las energías renovables resultará también beneficioso para la mayoría de agentes, generando oportunidades de negocio y empleo verde, fijando población en zonas rurales y cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible de las administraciones.
Sin embargo, a pesar de que las ventajas energéticas, sociales, económicas, tecnológicas, incluso medioambientales de este tipo de energías son incuestionables, no cabe duda de que la ocupación del suelo propiciada por esta clase de instalaciones puede tener una incidencia relativamente importante en el territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Este impacto sobre el territorio de Euskadi, derivado del desarrollo de las energías renovables, resultará variable en función de la tecnología utilizada.

Por ello, y a fin de garantizar la compatibilidad de estas tecnologías con el cambio climático, el paisaje, el patrimonio cultural, el medio socioeconómico, la seguridad y salud y los valores ambientales, es necesario un análisis exhaustivo de todos los instrumentos de planificación, gestión y legislativos relacionados con estos ámbitos, de manera que se pueda concluir que la implantación de energías renovables no sólo será compatible con los mismos, sino que reforzará muchas de sus directrices, objetivos y líneas de actuación.

Por lo tanto, la previsión y selección de los lugares de emplazamiento de estas instalaciones, se revela como una decisión trascendental a la que pretende dar respuesta el Plan Territorial que se va a elaborar, identificando, seleccionando e integrando en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma Vasca, los emplazamientos más idóneos para el aprovechamiento energético de origen renovable, todo ello teniendo en cuenta el factor medioambiental como uno de los más importantes.

En el ámbito normativo, la Ley 4/2019, de 21 de febrero, de Sostenibilidad Energética de la Comunidad Autónoma Vasca, se hace eco de esta necesidad y encomienda al Gobierno Vasco la elaboración del Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables.

En esta misma línea, el Parlamento Vasco también instó, en febrero de 2019, al Gobierno Vasco a la elaboración de un Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables en el que junto con la energía eólica se planificará también la implantación de otras energías renovables, como objetivo prioritario para conseguir incrementar la producción y el consumo de energía renovable en el País Vasco.

Asimismo, el Decreto 128/2019, de 30 de julio, por el que se aprueban definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco también establece la necesidad de la elaboración de este Plan.

Partiendo de estos mandatos, y de conformidad con lo establecido en la Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco, el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente va a abordar la elaboración de un Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables en Euskadi con el objetivo de poder disponer de una herramienta de planificación que defina un mapa de renovables, dando cabida a todas las modalidades que permitan las tecnologías disponibles.

El Plan de Participación Ciudadana es el documento que define la estrategia de participación pública del Gobierno Vasco, durante el proceso de elaboración del Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables, y desarrolla dicha participación dentro de cada una de las fases del proceso de redacción.
La propuesta de participación pública debe buscar un equilibrio aceptable entre la apertura de la participación lo más amplia y flexible a toda la ciudadanía y una estructuración operativa y práctica, claramente precisa para que esta participación pueda ser conocida, sintetizada y considerada por el equipo redactor y los órganos competentes en la elaboración y aprobación del Plan Territorial Sectorial. De esta manera, podrá llegar de manera clara y concreta la opinión de la ciudadanía del País Vasco acerca del instrumento de ordenación territorial que se pretende aprobar. Por otra parte, deberá también ser consecuente con la situación excepcional generada por la pandemia.

En este marco, los objetivos específicos que persigue el proceso de participación presentado son los siguientes:

  • Dar a conocer a la ciudadanía de Euskadi la realización del Plan.
  • Diseñar las acciones y actividades a desarrollar en el proceso participativo
  • Proponer los mensajes a trasladar, así como los soportes comunicativos a utilizar para las diferentes fases de este proceso.
  • Recoger las aportaciones en la fase de diagnóstico del Plan.
  • Cribar, ordenar y estructurar la información recabada adecuándola a la estructura del proceso de redacción del Plan, así como a su terminología.
  • Trasladar al equipo redactor del Plan las aportaciones para su posible inclusión en el mismo.

La base para el inicio del proceso participativo la constituyen dos documentos esenciales denominados respectivamente Plan de Participación y Documento Base.

El Plan de Participación es el documento que establece la hoja de ruta del proceso participativo definiendo y articulando la colaboración de las entidades interesadas y de la ciudadanía, en general, en la propia definición del futuro modelo territorial de energías renovables. Con esta propuesta de participación se pretende ampliar el cauce de participación pública previsto por la Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco, creando y organizando un nivel previo y más amplio de participación de los ciudadanos que actúe también en las diversas fases de elaboración de los documentos de planificación para guiar el proceso de aprobación del Plan Territorial Sectorial.

El Documento Base es un documento técnico elaborado de forma interna por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, donde se enumeran las cuestiones a abordar a través de los diferentes instrumentos de participación, y será un resumen de los contenidos técnicos que servirá de punto de partida para la puesta en marcha del citado proceso.

El proceso participativo se estructura en 4 fases consecutivas en el tiempo. estableciendo las herramientas y acciones pertinentes en cada fase del procedimiento, solapándose alguna de dichas acciones en el desarrollo temporal.

  • Fase 1: Preparación.
  • Fase 2: Consultas Previas.
  • Fase 3: Participación.
  • Fase 4: Conclusión.

(Ver el Programa completo (PDF, 746 KB) (PDF) (abre en nueva ventana) en el documento adjunto)

Primera participación:

Segunda participación:

Tercera participación

Fecha de última modificación: