Departamento de Cultura y Política Lingüística

Caracterización y valoración del paisaje industrial del curso medio del Oria (Gipuzkoa)

Dirección: Beatriz Herreras Moratinos

Realización: Ainara Martínez Matía

Resumen y traducción: Leire Milikua Larramendi

 

MARCO FÍSICO

El área de estudio comprende el curso medio del Oria, concretamente el eje Tolosa-Andoain, incluyendo dos de sus valles laterales, los de los arroyos Araxes y Elduaien, por su vinculación con el desarrollo industrial asociado a los sectores papelero y textil del eje principal.

El valle del Oria es el más oriental de los valles transversales guipuzcoanos. Desde el siglo XIX constituye uno de los principales ejes urbanos e industriales de Gipuzkoa, aspecto que se refleja en sus infraestructuras viarias, entre las que destacan la carretera y el ferrocarril Madrid-Irun.

El río Oria es el más caudaloso de los ríos guipuzcoanos y presenta una enorme complejidad geológica y morfológica como consecuencia de su situación geográfica.

 

DATOS HISTÓRICOS

En el desarrollo de la zona de estudio (el eje Tolosa-Andoain con sus ramificaciones en los valles del Araxes y el Elduaien) pueden establecerse varias etapas:

· Hasta 1930, se caracterizaría por un crecimiento sostenido de la población

· Coincidiendo con los años de la Guerra Civil, la siguiente fase vino marcada por un importante descenso demográfico, consecuencia precisamente de la contienda bélica.

· A ésta sucedió una tercera fase caracterizada por la recuperación, hasta 1950.

· Una cuarta fase, desde esta fecha, se caracterizaría precisamente por un crecimiento acelerado, vinculado a un fuerte desarrollo económico y la consecuente recepción de flujos migratorios.

· Por último, la reducción de la actividad industrial en las últimas décadas ha dado lugar a una etapa que, en los últimos años, ha presentado, incluso, un descenso de la población.

 

Debe señalarse que este desarrollo descrito no se ha dado por igual en todos los municipios de la cuenca, sino que ha sido más marcado en las localidades industriales (Tolosa, Andoain, Villabona…), mientras que en las áreas rurales la tendencia ha sido mayoritariamente de crecimiento negativo.

 

En cuanto a su desarrollo económico, hasta el comienzo de la industrialización a principios del siglo XIX, se trataba de una zona eminentemente rural, con una gran parte de su población dedicada a la agricultura y la ganadería. Este modelo se mantiene en gran medida en las localidades menos industrializadas del valle, caracterizadas también en lo urbano por una articulación descentralizada, con un caserío disperso.

 

No obstante, la actividad industrial se remonta en el valle del Oria hasta la Edad Media, con la implantación de las primeras ferrerías. Es a partir del siglo XV, con la generalización de la ferrería hidráulica, cuando se vive una auténtica revolución en la zona, rica en recursos boscosos y en agua, fuente de energía fundamental para la instalación de estos ingenios. De esta manera, comienza una tradición metalúrgica que pronto dio lugar a una importante industria de fabricación de armas.

 

El siglo XVIII supuso la crisis de las ferrerías tradicionales, incapaces de competir con los nuevos procesos productivos; se inicia así un periodo de reconversión. Nace en la zona la industria papelera al amparo de los pequeños molinos harineros que reaprovechan sus infraestructuras hidráulicas para nuevos usos. Estas primeras fábricas habían necesariamente de ubicarse junto a los cauces fluviales, ya que obtenían de los ríos no sólo la fuerza motriz para sus instalaciones, sino la materia prima necesaria para la producción de papel. Así, la creación de fábricas de papel a lo largo del cauce del Oria fue rápida e intensa.

No obstante, a partir de 1925 su crecimiento se vio fuertemente limitado, precisamente por las características estructurales de estas empresas, fuertemente vinculadas al escaso espacio existente en las márgenes del Oria.

 

Otro sector de gran importancia en el valle del Oria es el textil. Al igual que sucede con la metalurgia y el papel, las manufacturas textiles gozaban de gran importancia desde antiguo, y existe constancia de la presencia de batanes a lo largo de su curso al menos desde el siglo XV.

Sin embargo, será en el siglo XIX cuando se cree una auténtica industria textil cuyo punto de partida se podría considerar la creación en 1845 de la Fábrica de hilados y tejidos de Oria, entre las localidades de Urnieta y Lasarte-Oria. En Tolosa, la primera industria textil es la fábrica de boinas Elosegui, La Casualidad, fundada en 1857. A estas industrias pioneras seguirían la Fábrica de Hilados, Tejidos y Estampados de Andoain, creada en 1858, y la de Villabona, de 1860.

Al igual que el sector papelero, la industria textil experimentará un estancamiento en las décadas de 1920-1930, con una cierta recuperación tras la Guerra Civil y una crisis más profunda a partir de 1970.

 

 

El presente estudio viene determinado por las relaciones espacio-histórico-productivas que han generado una caracterización propia de este cauce, donde se reproduce aún de forma visible el esquema habitual de las cuencas hidrográficas del País Vasco sucediéndose el uso continuado de la fuerza hidráulica para la actividad productiva de tipo industrial.

El paisaje cultural industrial del cauce medio del Oria constituye un conjunto destacado por su capacidad interpretativa: ofrece las claves para entender la importancia en Gipuzkoa de los sectores textil y papelero, así como para apreciar en toda su complejidad los procesos productivos vinculados al agua, tan característico de las actividades industriales unidas a estos sectores. Y, todo ello, en un enclave que representa una de las características fundamentales de la industrialización de los valles guipuzcoanos: la explotación intensiva de sus cauces fluviales.

 

MUNICIPIO, UNIDAD, ELEMENTOS ASOCIADOS, VALORACIÓN

Atendiendo a las diferentes y sucesivas unidades productivas (papeleras, textiles y de producción de energía), se han identificado en el curso medio del Oria 15 unidades en las que se agrupan los distintos elementos patrimoniales que conforman el paisaje industrial de esta cuenca.

Esta división ha venido determinada por la relación de los elementos aislados entre sí, pero también por su disposición en el espacio que ocupan. Cada una de estas áreas permite identificar y analizar las relaciones productivas y espaciales, creando ámbitos de compresión dentro del espacio productivo del río Oria. Como se puede ver en todo el cauce, la sucesión de unidades productivas crea una concatenación, un espacio continuo que permite interpretar y valorar las áreas en su conjunto, conformando un paisaje cultural de tipo industrial cuyo interés va más allá que el de los elementos aislados.

 

 

El valor patrimonial e interés de este paisaje viene subrayado, precisamente, por la pervivencia de aprovechamientos hidráulicos, en algunos casos todavía en uso y que, en otros casos, han permanecido activos hasta fechas recientes, conservándose así la huella de la actividad industrial desarrollada en los dos últimos siglos.

 

A continuación, se presenta una tabla-resumen que recoge todos los elementos del paisaje. En ella se indica la unidad (U), el municipio (M) al que pertenece, los elementos asociados (EA), su estado de conservación (EC: [B]ueno, [R]egular, [M]alo) y la valoración (V).

 

M

U

E.A. [EC]

V

Tolosa

1- Papelera de Arzabalza

Puente [B]

 

V. de conjunto

V. constructivo

 

2- Papelera de Olarrain

 

Infraestructura hidráulica [B]

 

V. histórico

V. tipológico

V. morfológico

V. interpretativo

Lizartza-Altzo-Leaburu-Tolosa

3- Papelera del Araxes

 

Ermita de San Luis [B]

Oficinas (antigua viv.del empresario) [B]

Edificio de producción [B]

Almacén de materiales [B]

Nave de preparación de pastas [B]

Edificio de calderas [B]

Nave de producción de papel [B]

Almacén de materiales (junto al ed. de calderas) [B]

Nave de regulación de gas [B]

Nave de fabricación de papel. Máquina 3 [B]

Presa y canal [B]

Vivienda obrera Atari Eder [B]

Vivienda obrera Ibai Gain [B]

Infraestructura hidráulica de Mekolalde [B]

*conjunto monumental papelero más importante del cauce medio del Oria, el más destacado de Gipuzkoa y la CAPV*

V. de conjunto

V. tipológico

V. constructivo

V. tecnológico

V. arquitectónico

 

Tolosa

4- Papelera de Amaroz

Infraestructura hidráulica [R]

 

V. interpretativo

V. arqueológico

Berastegi

Elduain

5- Papelera Calparsoro

Núcleo fabril [B]

Infraestructura hidráulica [B]

Vivienda del empresario [B]

Vivienda obrera Berakoetxea [B]

Viviendas obreras [B]

V. de conjunto

V. morfológico

V. tipológico

V. tecnológico

 

 

Ibarra

6- Paperola

Infraestructura hidráulica [B]

V. histórico

V. constructivo

V. de singularidad

V. interpretativo

 

 

Tolosa

7- Boinas Elosegui

Infraestructura hidráulica [B]

V. histórico

V. interpretativo

 

8- Fábrica de papel La Guadalupe

[B]

 

V. de conjunto

Irura

Anoeta

9- Fábrica de papel Echezarreta, Larion y Aristi

[B]

V. histórico

V. interpretativo

 

Villa

bona

10- Subijana y Compañía

Vivienda del empresario y oficinas [B]

Infraestructura hidráulica [B]

V. ambiental

Zizurkil

11- Papelera del Oria S.A.

[B]

V. interpretativo

V. iconográfico

V. histórico

Andoain

12- Inquitex

[B]

V. morfológico

 

13- Portu y Cª

Pabellón de fabricación de papel [B]

Vivienda [B]

Central hidroeléctrica [B]

Infraestructura hidráulica [B]

V. histórico

V. morfológico

V. tipológico

V. tecnológico

V. interpretativo

A / Donostia-SS

14- Electra Abaloz y Mendia, S.A.

[B]

V. histórico

V. morfológico

V. tecnológico

V. arquitectónico y constructivo

V. interpretativo

Lasarte-Oria

D-SS

15- Fábrica textil Brunet y Cª

Infraestructura hidráulica [B]

V. histórico

 

 

VALORACIÓN DEL PAISAJE

El primero y más evidente de los valores patrimoniales de este conjunto es el histórico. La actividad industrial desarrollada a lo largo del curso medio del Oria desde la Edad Moderna convirtió pronto esta área en una de las más importantes para la historia reciente de la comarca de Tolosaldea, pero también de Gipuzkoa y del País Vasco. El propio medio físico, el entorno definido por las riberas del Oria y sus afluentes, ha sido transformado y determinado por la actividad productiva: el paisaje que hoy se percibe es consecuencia directa de la implantación de una serie de industrias que ha marcado el devenir histórico de la comarca. La industrialización de esta zona tiene su origen en la Edad Moderna, con la implantación de importantes ferrerías, destacando las dos ubicadas en el río Araxes: la de Amaroz (una ferrería molino dependiente de la casa de Sasoeta, documentada al menos desde 1622), y la de Txarama, en el actual emplazamiento de la papelera del Araxes, cuyas instalaciones reaprovecharon seguramente las de la antigua ferrería. El proceso transformador de las riberas del cauce medio del Oria continuó en los siglos siguientes; en definitiva, este paisaje es la plasmación física y palpable de los procesos históricos más representativos de la Edad Contemporánea de Gipuzkoa, desde sus inicios como instalaciones industriales en el siglo XVIII hasta la incorporación de las tecnologías más modernas, continuándose la actividad hasta la actualidad.

 

Es éste también un rasgo destacable del ámbito estudiado, ya que en él se encuentran vestigios que hablan de las primeras actividades productivas del sector papelero, como las infraestructuras hidráulicas de la fábrica de Amaroz, pero también industrias e infraestructuras representativas de la actividad en los siglos XIX y XX, prolongándose su influencia hasta hoy, con instalaciones como Inquitex aún en activo. Esto acrecienta aún más su interés al presentar un paisaje vivo, no fosilizado en un estadio histórico, y con una gran capacidad de interpretación que se proyecta hacia el futuro devenir de la historia industrial.

 

Como en cualquier paisaje cultural de signo industrial, este interés histórico es indisociable de los procesos productivos desarrollados en el ámbito de estudio, así como de los valores tecnológicos a ellos asociados. La conformación física y geográfica del cauce medio del Oria y sus afluentes explica la implantación en sus riberas de ingenios destinados a la obtención de energía hidráulica. Así, se encuentran tres de las tipologías más interesantes y representativas del patrimonio industrial vasco: industrias textiles, industrias papeleras y centrales hidroeléctricas, con la particularidad de que algunos de los ejemplos más completos e interesantes de este patrimonio se concentran en este cauce. Pero es que, además, las industrias implantadas en el cauce del Oria y sus afluentes han sido objeto de algunas de las aportaciones tecnológicas más importantes y representativas de la historia contemporánea. Aquí se han ensayado nuevos materiales como el hormigón armado, con algunos de sus ejemplos más tempranos en el acueducto de la Papelera del Araxes o el puente de acceso a la Papelera de Arzabalza. Recursos que, indudablemente, responden a una tradición de innovación técnica, que ya contaba con elementos fundamentales, como los acueductos de la Papelera de Olarrain o la Paperola. Y este interés tecnológico va más allá de los edificios e infraestructuras: una de las empresas históricamente más importantes y representativas del sector textil guipuzcoano, Boinas Elosegui, conserva aún en sus nuevas dependencias la maquinaria original de sus instalaciones, uno de los conjuntos de patrimonio mueble más valiosos, de una importancia tecnológica indiscutible.

 

Todos estos aspectos tecnológicos y productivos tienen también su correlato en el interés morfológico y arquitectónico del área estudiada. La búsqueda de soluciones técnicas adecuadas a las necesidades de producción dio lugar a conjuntos interesantísimos, no sólo en cuanto a la calidad de sus materiales y técnicas constructivas, sino también en cuanto a la conformación arquitectónica de las infraestructuras. Este paisaje alberga elementos enormemente significativos de distintas tipologías y estilos, desde la arquitectura anónima y seriada propia de las construcciones del siglo XIX y comienzos del XX, como la papelera La Guadalupe y la papelera Calparsoro, hasta ejemplos de la racionalidad y pureza de líneas de las décadas previas a la Guerra Civil, como algunos de los edificios de la papelera del Araxes. Y todo ello culminando en una arquitectura con voluntad de estilo, propia de las últimas décadas del siglo XX, como la utilizada en el conjunto de Inquitex. Pero en este paisaje no sólo se encuentran interesantísimos ejemplos de arquitectura industrial, asociada a los elementos productivos; en él destacan también dependencias auxiliares, oficinas, viviendas, elementos religiosos… que constituyen un auténtico catálogo de la arquitectura reciente y entre los que se cuentan algunos de los ejemplos más significativos del patrimonio constructivo del País Vasco.

 

Todo ello conforma un paisaje cultural con un altísimo potencial iconográfico, ya que estos elementos son claramente reconocibles e identificables dentro de su tipología industrial. Se crea así uno de los entornos más significativos del País Vasco, cuya principal singularidad reside, precisamente, en contener, en un espacio físico reducido, algunos de los mejores ejemplos arquitectónicos de la historia reciente, asociados a hitos tecnológicos únicos, ausentes en otros ámbitos del País Vasco, y, además, plenamente legibles e identificables.

 

Este cauce medio del Oria constituye, de este modo, un paisaje de signo industrial en el que se contienen claves históricas, tecnológicas y arquitectónicas que, entendidas en su conjunto, conforman una unidad fundamental para el conocimiento y disfrute de nuestro patrimonio cultural. Unidad que, además, se conserva de manera íntegra: aunque han desaparecido algunas de las unidades productivas históricas, como la papelera de Amaroz, y otras han cesado su actividad, reconvirtiéndose en ocasiones para nuevos usos, se conservan todavía plenamente legibles la mayoría de los elementos: infraestructuras hidráulicas, edificios de máquinas e incluso parte de la maquinaria permiten realizar una lectura coherente del conjunto. La sucesión de ingenios a lo largo del cauce puede seguirse aún hoy sin perder la referencia de su explotación intensiva, algo característico y representativo de los ríos.

 

Se ha analizado también la capacidad y claves interpretativas que, respecto a la evolución de la industrialización en el País Vasco, aporta este paisaje. Uno de los principales valores del cauce medio del Oria reside en su capacidad de lectura: las claves de interpretación no se limitan a la presencia de objetos, artefactos o instalaciones, de fábricas y centrales con sus infraestructuras hidráulicas, sino que abarcan también otras referencias y rasgos espaciales que ayudan a entender aspectos como la evolución, relación entre los elementos, funcionamiento interno del paisaje o las vías de comunicación. Se trata de un patrimonio muy completo y con gran capacidad de evocación, representativo del proceso de industrialización de Gipuzkoa, y altamente ilustrativo respecto de la Revolución Industrial en el País Vasco. En el área de estudio se han identificado ejemplos suficientes y de gran calidad, que ayudan al conocimiento y la interpretación de un periodo histórico y unas actividades productivas fundamentales para la conformación del paisaje analizado.

 

Todos esos valores contribuyen a resaltar el valor del paisaje industrial del Oria, así como su interés territorial: se trata de un patrimonio que contribuye al conocimiento de la historia industrial de la comarca de Tolosaldea, pero cuya importancia va mucho más allá, constituyendo una de las áreas más representativas para el devenir industrial de Gipuzkoa y, como centro más destacado de los sectores papelero y textil, de todo el País Vasco.

 

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ORIGINAL:

El documento original completo desarrolla ampliamente los siguientes puntos: el ámbito de trabajo, la metodología, la identificación y justificación del Paisaje Industrial del curso medio del Oria, la identificación y valoración de las áreas de interés patrimonial, la delimitación de las áreas de interés, la bibliografía, la documentación y los anexos (fichas de las áreas patrimoniales).

 

Para acceder al documento original y obtener información más detallada del estudio, pulse sobre el enlace: “más información”.