Departamento de Cultura y Política Lingüística

43. Núcleo de Itziar (Deba)

ETAPA 3: ZARAUTZ • DEBA

Un antiguo centro de poder

La documentación de los siglos XI y XII hacen referencia a la existencia del Valle de Itziar. Este “valle” no se refiere a una formación geográfica sino a una demarcación jurisdiccional, es decir, a un territorio sometido a una autoridad judicial, cuyo centro administrativo sería, en este caso el núcleo de población articulado en torno a la parroquia de Santa María de Itziar. Durante los mencionados siglos, todo el territorio que entonces componía la tierra de Gipuzkoa, estaba compartimentado mediante esas demarcaciones jurisdiccionales denominadas “valles”, siendo el de Itziar el más occidental de los situados en la costa.

Cada uno de estos valles englobaba a cierto número de aldeas organizadas política y espiritualmente en torno a una iglesia parroquial, o monasterio según la denominación de la época. El desigual desarrollo económico y social experimentado por las distintas aldeas contribuyó al crecimiento, desarrollo y consolidación de algunas sobre otras. Algunas de esas exitosas aldeas, a partir de finales del siglo XII, emprendieron un proceso de consolidación política y de institucionalización de sus estructuras de gobierno que dio como fruto la fundación de las villas.

La aldea de Itziar, cabecera del valle homónimo, fue una de aquellas comunidades exitosas que acabaron institucionalizándose como villa. Con todo, la mayoría de las villas de la costa de Gipuzkoa, como en el ejemplo cercano de las villas de Zumaia, Getaria y Zarautz, se desgajaron de su antigua demarcación jurisdiccional, en este caso del Valle de Saiaz, cuya antigua cabecera, la actual Seatz, quedaría reducida a una pequeña aldea rural carente de significación política. En el caso de Itziar, fue la antigua cabecera del valle la que protagonizó ese proceso de institucionalización. Como resultado, en 1294 se fundaba la villa de Itziar, cuyo amplio término englobaba todo el territorio anteriormente adscrito al Valle de Itziar. No obstante, medio siglo más tarde de la obtención del villazgo, el núcleo de Itziar acabó perdiendo su papel económico y político predominante y en 1343 la cabecera de la villa acabó trasladándose a Deba.

Un urbanismo vinculado al santuario

Durante los cincuenta y tres años en los que el núcleo de Itziar ostentó la cabecera de la villa no llegó a configurarse en el mismo un urbanismo típico de las villas medievales de Gipuzkoa, caracterizadas por un conjunto ordenado de calles y manzanas de edificios, agrupadas, por lo general, en el interior de un recinto amurallado. En el casco histórico de Itziar continúa aún hoy día vigente un ordenamiento urbanístico a caballo entre el trazado informal de las aldeas, caracterizado por el protagonismo de la iglesia parroquial, frente al que se ubica la plaza, y un trazado planificado, propio de las villas. Quizá las casas ordenadas al sur de la calle Galtzada y la propia via, situadas al lado de la parroquia, constituyan el único ejemplo de urbanismo medieval con la que contó la antigua villa.

El elemento patrimonial de mayor interés lo constituye la parroquia de Nuestra Señora de Itziar. La construcción del actual edificio arrancó hacia el siglo XIII o XIV, concluyendo las obras durante la primera mitad del siglo XVI. Consta de una única nave de destacada anchura, articulada en tres tramos rectangulares, cubierta con bóvedas de tracerías góticas. En su interior destaca el magnífico retablo mayor renacentista, obra de Andrés de Araoz, considerado uno de los mejores de Gipuzkoa.

Destaca, asímismo, la talla románica de la virgen de Itziar. Se trata de una imagen muy venerada, en especial, entre los marinos vascos que la consideran su patrona, de manera que este templo a lo largo de los siglos recibió numerosas limosnas y exvotos ofrecidos por los más ilustres marinos del país. Hace siglos existía la costumbre de disparar salvas de artillería en homenaje a la Virgen por los barcos que vislumbraban el santuario.

Compartir en

unesco