Departamento de Cultura y Política Lingüística

Caracterización y valoración del paisaje industrial del Río Lea (Bizkaia)

Dirección: Beatriz Herreras Moratinos

Realización: Amaia Apraiz Sahagún y Ainara Martínez Matía

Resumen y traducción: Leire Milikua Larramendi

 

EL VALLE DEL RÍO LEA

El Valle del río Lea es un área montañosa de difíciles comunicaciones, lo que ha determinado su asentamiento y evolución, derivando hacia la actualidad con una baja densidad de población. Frente a otros valles vizcaínos y guipuzcoanos que dieron desde el siglo XIX el salto a la industrialización, el valle del río Lea permaneció en gran medida al margen de esa transformación. Por ello, hoy se presenta un paisaje que ha permanecido sin grandes cambios espaciales desde principios del siglo XIX, caracterizado por la continuación de formas de vida vinculadas al sector agropecuario en la unidad tradicional de producción: el caserío.

 

El cauce del río Lea

A lo largo de los 23 km del cauce del Lea se aprecia la importancia del río como eje donde tuvo lugar una importante actividad industrial-productiva. Una actividad con un importante desarrollo y evolución histórica, con vestigios que van desde el siglo XIV, las ferrerías más antiguas, hasta los siglos XIX y XX, cuando el protagonismo de la actividad industrial se centra en la desembocadura del río, en los astilleros de ribera y la fundición. Se suceden interesantes ejemplos de ingeniería viaria de distintos periodos, relacionados con las distintas vías de comunicación de las ferrerías con el puerto de Lekeitio, cuyos vestigios se materializan en los caminos y, sobre todo, en los puentes. Todo ello consigue ofrecer la imagen del devenir histórico del desarrollo industrial en el País Vasco, de la industria ferromolinera y naval presentes también en la cuenca fluvial, aunque esta quedó al margen del impulso renovador de la industria que conocieron otros ríos vascos como el Cadagua, el Ibaizabal-Nervión, el Deba, el Oria o el Urola.

 

 

Más allá de la importancia de cada elemento aislado, en el río Lea se encuentra, tal y como sucede en otras zonas del País Vasco, una sucesión de ingenios de gran calidad. El principal valor del río Lea es que sus ferrerías y molinos no han sufrido transformaciones que interfieran en su percepción actual. La percepción del río Lea, sus características morfológicas y biomórficas son consecuencia de las actividades productivas que lo han definido y transformado desde su origen.

 

TIPOLOGÍAS

El cauce del río Lea es un verdadero catálogo patrimonial y paisajístico de primer orden dada la variedad tipológica de los elementos de tipo preindustrial e industrial que jalonan su cauce.

Se pueden encontrar ferrerías mayores y menores; molinos de presa y de represa; molinos de tipología poco habitual como los de mareas y de cubo; pequeñas centrales eléctricas; excepcionales ejemplos de astilleros de ribera…

Sin embargo, son tres las principales tipologías preindustriales e industriales presentes en este tejido paisajístico:

  • La ferrería.
  • El molino.
  • El astillero de ribera.

 

La ferrería

La ferrería es un taller de tipo preindustrial donde se transforma el mineral de hierro. Los ejemplos más antiguos, datados en los siglos XII-XIII, son las llamadas ferrerías de monte, ferrerías secas o haizeolak: en ellas se calcinaba el mineral de hierro al aire libre.

En los siglos siguientes se produjo la implantación de los ingenios en los valles para aprovechar la energía de los ríos: zearrolak o ferrerías hidráulicas, implantadas a partir del siglo XIV. Se diferenciarían entre ferrerías mayores y menores. El periodo de las ferrerías va desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII, produciéndose su declive total en el siglo XIX.

 

El molino

El molino es una estructura productiva que utiliza la fuerza del río para moler cereal. Existen varios ejemplos a lo largo del Lea. Excepto el molino de marea de Isuntza, todos los analizados son molinos hidráulicos de rueda horizontal.

El molino, al igual que la ferrería, necesita de una presa y un canal que derive el agua hasta el edifico de molienda. En este sentido, los molinos pueden ser de presa o de represa.

 

Astilleros o carpinterías de ribera

El término astillero tradicional definía un lugar de trabajo despejado junto a la orilla del agua, realizado al aire libre, en zonas arenosas o sobre pequeñas plataformas artificiales, normalmente de mampostería. Los astilleros de ribera carecen de muros de obra, lo que les dota de una gran versatilidad para adaptarse a las dimensiones de cualquier tipo de barco. Estos astilleros, en su mayoría privados, se dedicaban a la construcción de pesqueros y embarcaciones del tráfico costero como los pataches, pinazas y venaqueras.

 

 

El valle del Lea constituye a día de hoy un interesante conjunto de elementos patrimoniales que salpican todo el cauce del río y que presentan distintos valores culturales, objeto de interés desde diversos puntos de vista. En él confluyen aspectos técnicos e ingenieriles, arquitectónicos y morfológicos, etnográficos y culturales, históricos y evolutivos, naturales y de biodiversidad, de manera que se crea un paisaje específico, reconocible y bien valorado y asumido por la ciudadanía.

 

SUBÁREAS, ELEMENTOS ASOCIADOS, VALORACIÓN

Atendiendo a las diferentes y sucesivas unidades productivas, se han identificado subáreas en las que se han agrupado los distintos elementos patrimoniales que conforman el paisaje industrial del río Lea. Esta división ha venido determinada por la relación de los elementos aislados entre sí y por su disposición en el espacio que ocupan. Cada una de estas subáreas permite establecer las relaciones productivas y espaciales, creando ámbitos de compresión propios para cada área, pero entendidos siempre dentro del espacio productivo del río Lea. Y es que las infraestructuras hidráulicas (presas, canales, anteparas…) que se asientan en su cauce van creando una continuidad visual –a través del remanso– y sonora –mediante el salto de agua. Como se puede ver en todo el recorrido, la sucesión de presa-remanso crea una concatenación de elementos que permiten crear un espacio común.

La enumeración de las subáreas responde a su orden siguiendo el cauce del río; sin embargo, en la siguiente tabla estas subáreas han sido agrupadas por municipio. Además, se han incluido los tres elementos no adscritos a las subáreas:

  • Elemento A/ Kalzada’ko Zubia- Ingelesena
  • Elemento B/ Puente Leabeko
  • Elemento C/ Puente Carretera a Ondarroa.

 

Por lo tanto, la tabla que incluimos a continuación indica estas subáreas (S), el municipio en el que se encuentran (M), los elementos asociados (EA), su estado de conservación (EC: [B]ueno, [R]egular, [M]alo) y la valoración (V) realizada (se mencionan los valores más destacados).

 

M

S

E.A. [EC]

V

Munitibar – Arbatzegi – Gerrikaitz

1- Molino de Agorria

Molino [R]

Infraestructura hidráulica [M/B]

Puente de Agorria 1 [B]

Puente de Agorria 2 [B]

V. de conjunto

V. de integridad

V. histórico

V. paisajístico

V. de integración

2- Ferrería y Molino de Goikola

 

Infraestructura hidráulica [M]

Molino [B]

Ferrería (zona de presunción arqueológica)

V. histórico

V. paisajístico

V. interpretativo

V. de integridad

3- Ferrería y Molino de Olatxu

 

Infraestructura hidráulica [M/B]

Molino [B]

Ferrería (zona de presunción arqueológica)

Puente de Garro/Ganotxeko

V. histórico

V. tipológico

V. de conjunto

 

4- Ferrería y Molino de Bengola

Ferrería [B]

V. histórico

5- Molino de Elortza

Infraestructura hidráulica [B]

Molino [B]

V. histórico

V. paisajístico

V. arquitectónico y técnico

V. de conjunto

 

 

6- Ferrería de Munitibar

Infraestructura hidráulica [R]

Puente [B]

Ferrería (zona de presunción arqueológica)

Torre (zona de presunción arqueológica)

V. histórico

 

 

7- Molino de Cubo

Infraestructura hidráulica [M]

Molino [R]

V. de singularidad

V. tipológico

V. histórico

V. tecnológico

 

8- Molino de Uribei

Infraestructura hidráulica [B]

Molino [B]

 

V. histórico

V. paisajístico

V. de integridad del conjunto

[No adscrito a subárea]

A- Kalzada’ko Zubia [B]

V. de conjunto

V. tipológico

Aulesti

9- Molinos de Goikoerrota y Bekoerrota

Molino de Goikoerrota [B]

Molino de Bekoerrota [B]

Infraestr. hidráulica Goikoerrota [B]

Infraestr. hidráulica Bekoerrota [B]

Puente Bekoerrota [B]

V. de conjunto

V. histórico

V. tipológico

V. tecnológico

 

10- Ferrería y Molino de Zetokiz

Ferrería de Zetokiz [B]

Infraestructura hidráulica[B]

Puente de Zetokiz [B]

Puente de Ibarrola [B]

V. de conjunto

V. histórico

V. constructivo

V. paisajístico y de integración

 

11- Molino y Aserradero Torreko Errota

Molino Torreko Errota

Infraestructura hidráulica

Puente Ibekatz

Puente Peatonal

Torre de Aulesti

Puente Casa Torre

V. de conjunto

V. histórico

V. interpretativo

V. paisajístico y de integración

 

12- Molino de Ibeta

Molino de Ibeta [B]

Infraestructura hidráulica [B]

Puente Ibeta [B]

V. de conjunto

V. paisajístico y de integración

 

13- Molino de Amulua

Molino de Amulua [B]

Infraestructura hidráulica [B]

Puente Amuloaga [B]

V. tecnológico

V. constructivo

V. iconográfico

V. paisajístico

14- Ferrería y Molino de Angiz

Ferrería-molino de Angiz [B]

Caserío Angiz-Nagusi [B]

Torre Torretxu [B]

Puente Antzior [B]

V. de conjunto

V. paisajístico y de integración

V. histórico

V. tecnológico y constructivo

 

Gizaburuaga

15- Molino Errotatxu

Molino Errotatxu

Infraestructura hidráulica

Puente Errotatxu

V. de conjunto

V. paisajístico y de integración

 

16- Ferrerías y Molinos de Bengolea

Ferrería

Molino

Molino de agua pasada

Infraestructura hidráulica

Torre

Puente

*probablemente la subárea más destacada del conjunto del río Lea*

V. de conjunto

V. paisajístico y de integración

V. histórico

V. tecnológico y constructivo

 

17- Molino de Errotabarri

Infraestructura hidráulica [B]

V. de singularidad

V. de integración

V. histórico

V. tecnológico y constructivo

 

18- Ferrería y Molino de Ereza

Ferrería – molino de Ereza

Infraestructura hidráulica

Caserío Ereza

Puente de Ereza

V. de conjunto

V. histórico

V. tecnológico y constructivo

V. paisajístico

 

19- Molino Errotazar

Molino [B]

Infraestructura hidráulica [B]

V. histórico

V. tecnológico y constructivo

V. morfológico

V. paisajístico

 

 

20- Ferrería y Molino de Lariz Oleta

Molino [B]

Infraestructura hidráulica [B]

Puente [B]

Caserío [B]

V. de conjunto

V. tecnológico y constructivo

V. histórico

V. paisajístico

 

21- Molino Antzubiko Errota

Infraestructura hidráulica [B]

V. paisajístico

V. ambiental

Amoroto

22- Molino de Bolua

Molino [B]

Infraestructura hidráulica [B]

Puente [B]

V. histórico

V. paisajístico

V. ambiental

23- Molino de Errotabarri

Molino [B]

Infraestructura hidráulica [B]

Puente [B]

V. tipológico

V. tecnológico y constructivo

V. paisajístico y ambiental

24- Presa Artiña Errota

[B]

 

26- Presa de Olalde-Zubieta

Infraestructura hidráulica [B]

V. paisajístico

V. ambiental

Mendexa

25- Molino de Ipidegi

[B]

V. histórico

 

29- Molino de Isuntza

[B]

V. tecnológico

V. de singularidad

V. histórico

V. paisajístico y ambiental

Sociedad Metalúrgica Santos Guerediaga, Iturriza y Cª

[B]

V. histórico

V. tipológico

V. de conjunto

M/

Ispaster

[No adscrito a subárea]

B- Puente Leabeko [B]

V. de conjunto

V. tipológico

M/

Lekeitio

[No adscrito a subárea]

C- Puente de Isuntza [B]

V. de conjunto

V. tipológico

Lekeitio

27- Astilleros de Murelaga – Astilleros Goyoaga

[R]

V. patrimonial

V. de singularidad

V. morfológico e iconográfico

V. paisajístico y ambiental

28- Astilleros de Eguiguren y Achurra

[B]

V. patrimonial

V. de singularidad

V. morfológico e iconográfico

V. paisajístico y ambiental

30- Astilleros de Mendieta

[B]

V. patrimonial

V. de singularidad

V. morfológico e iconográfico

V. paisajístico y ambiental

 

VALORACIÓN DEL PAISAJE

En primer lugar, el conjunto destaca por su interés histórico con elementos vinculados a las ferrerías de época tardomedieval, como las de Bengola y Munitibar, en Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, o la de Bengolea en Gizaburuaga, datadas en el siglo XIV. A ello hay que sumar las unidades productivas molineras, que fueron un motor importante en los ríos del País Vasco, y de los que subsisten en este cauce ejemplos interesantísimos que conservan aún su uso y la maquinaria original, como en el molino de Uribei, en Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, el de Ereza, en Gizaburuaga, y otros. El interés productivo de la zona va más allá, ya que algunos de estos ingenios se transformaron con la Revolución Industrial en unidades productivas modernas, como centrales hidroeléctricas o aserraderos. Ejemplos destacados serían los de Zetokiz, en Aulesti, o el de Lariz-Oleta, en Gizaburuaga, donde se observa la evolución del uso del agua, del ingenio tradicional a la maquinaria moderna de tipo industrial.

Junto con estas unidades de pequeña entidad, en el valle del Lea se encuentran conjuntos excepcionales de gran riqueza y complejidad, como el de Angiz, en Aulesti, o el de Bengolea, en Gizaburuaga; ambas unidades productivas ferronas y molineras incluyen también las funciones defensivas y residenciales, conformando una ordenación del territorio propia que es aún legible gracias a la infraestructura viaria y los espacios no construidos. Otros ejemplos de torres asociadas a complejos productivos tradicionales se encuentran en la desaparecida torre de Munitibar o en los complejos de Torreko-errota, en Aulesti, y Ereza y Lariz, en Gizaburuaga.

 

El paisaje del Lea es también un conjunto de enorme interés tecnológico, donde están ubicadas distintas soluciones de ingeniería hidráulica, destacando por su importancia las presas de arco que –a partir del siglo XVIII, y de la mano de Pedro Bernardo Villarreal de Berriz– constituyeron una auténtica revolución en la ingeniería moderna. Hasta el siglo XVIII todas las presas o azudes construidos en Europa habían sido rectas de gravedad, o de un solo arco. Fue, de hecho, Pedro Bernardo Villarreal de Berriz el primero en concebir, diseñar y construir las presas de arcos sucesivos, soportados con contrafuertes intermedios. Eso suponía un avance fundamental y un nuevo concepto en la ingeniería hidráulica, basado en una nueva interpretación de la distribución de los esfuerzos mecánicos en las presas, con un diseño y una construcción notablemente más económicos y resistentes. Gracias a sus innovaciones, ese tipo de presa se convirtió en el más extendido e incluso es utilizado por los constructores modernos. En el cauce del Lea destacan, en este sentido, las presas de Ibeta, Amulua, Angiz y Bekoerrota, en Aulesti; las de Lariz y Errotabarri, en Gizaburuaga; y la de Errotabarri, en Amoroto. Pero en el Lea se encuentran también diversas tecnologías y tipologías aplicadas a la molienda, uniéndose a los ingenios tradicionales otros menos frecuentes –y que, por tanto, destacan por su singularidad– como el molino de Cubo, en Munitibar, o el molino de mareas de Isuntza, en Mendexa. Con estos ejemplos se completa un interesante abanico de tipologías patrimoniales.

 

En el tramo final del río, en la ría de Lekeitio, se puede hallar un excepcional grupo de astilleros de ribera que mantiene aún su tipología tradicional, con destacados ejemplos como los de Eguiguren y Achurra o los Astilleros de Mendieta, que por su singularidad ya han sido protegidos bajo las figuras de Conjunto Monumental y Monumento respectivamente.

 

Uno de los principales valores del cauce del Lea reside en su capacidad de lectura: las claves de interpretación no se limitan a la presencia de objetos, artefactos o instalaciones, de ferrerías, molinos y astilleros, sino que abarcan también otras referencias y rasgos espaciales que ayudan a entender aspectos como la evolución, relación entre los elementos, funcionamiento interno del paisaje, vías de comunicación… Se trata de un patrimonio muy completo y con gran capacidad de evocación, que abarca los distintos estratos de ocupación del paisaje. Además, dentro de cada uno de esos estratos se han identificado ejemplos suficientes y de gran calidad, que ayudan al conocimiento y la interpretación de cada tipología y periodo histórico.

 

En definitiva, el Paisaje Cultural del río Lea reúne una serie de valores propios que complementan los valores individuales de las subáreas y elementos que lo componen ya que es un espacio singular donde es fácil reconocer el tejido productivo de la época anterior a la industrialización. El hecho de que no se haya dado la evolución industrial es de un valor original, algo no habitual, ya que la mayoría los cauces fluviales vascos se vieron necesariamente obligados a la modificación de su estructura productiva tradicional para poder contener los nuevos modelos productivos de la industrialización.

 

El río y las sucesivas unidades productivas han creado un espacio con altos valores paisajísticos, habitacionales y productivos casi únicos en comparación con el desarrollo de otros valles de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

 

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ORIGINAL:

El documento original completo desarrolla ampliamente los siguientes puntos: el marco del proyecto, la identificación de la Unidad Paisajística del río Lea, la identificación de las Subáreas y Elementos paisajísticos, la valoración de la Unidad Paisajística, la delimitación y justificación, las recomendaciones básicas en el planeamiento territorial y urbanístico, la bibliografía y los anexos (fichas de subáreas y elementos).

 

Para acceder al documento original y obtener información más detallada del estudio, pulse sobre el enlace: “más información”.