II Congreso Internacional sobre Brecha Salarial

 

Idoia Mendia Cueva

Vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno vasco

La igualdad plena, sin discriminación directa ni indirecta por razón de edad, género o distintas capacidades funcionales, es un reto democrático de primer orden. Y en lo que afecta a las mujeres, es estructural, porque afecta a la mitad de la población. El Programa del Gobierno vasco introduce esta causa como elemento transversal de todos los Departamentos, y en lo que afecta al área de Trabajo y Empleo, se traduce en políticas activas que contribuyan a reducir esa diferencia entre lo que ganan de media hombres y mujeres por realizar trabajos de igual valor.

Y ahí está la clave de la brecha salarial, de la discriminación indirecta que se deriva de hábitos sociales y culturales en relación a los cuidados y la conciliación, pero también a la hora de abordar la negociación colectiva, de la introducción de la perspectiva de género en los planes de prevención de riesgos laborales, o en el impulso de la contratación de mujeres en sectores masculinizados.

A lo largo de esta XII Legislatura se han ido extendiendo estas actuaciones, lo que ha conseguido una reducción significativa de la brecha, cuatro puntos. La obligatoriedad de los planes de igualdad y que estos pasen a formar parte de la negociación colectiva, la mayor intensidad de la acción de Inspección de Trabajo, las auditorías salariales y la obligación de transparencia en los mismos han sido, sin duda, factores esenciales. También una incorporación mayor de las mujeres a la actividad laboral remunerada y con derechos, fruto de la reforma laboral última, y una progresiva reducción de la parcialidad, aunque las mujeres siguen siendo las que acaparan de forma mayoritaria estos contratos en los que se reconocen menos horas pagadas y, por tanto, menos ingresos propios.

Es una vía en la que seguir profundizando, pero sin olvidar una cuestión mayor, de principios: que la brecha existe, que sigue existiendo, y que hay quienes lo niegan. Por eso es necesario reforzar los espacios de diálogo, reflexión y propuestas que no sólo ayuden a corregir esa desigualdad, sino a sensibilizar a agentes sociales y económicos, y al conjunto de la ciudadanía, sobre la necesidad de taponar esta brecha tan profundamente injusta.

Con esa convicción hemos ido trabajando un camino de varias jornadas relacionadas con la igualdad salarial, e hicimos nacer el pasado año el Primer Congreso de Brecha Salarial, que en 2023 pasamos a consolidar. Queremos invitaros a participar de este programa que pretende contribuir a ir cerrando ese agujero negro para avanzar hacia una Euskadi más igual.

MARIANO JABONERO

Secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

 

Hablar de brecha salarial de género es introducirnos en el ámbito de los derechos. Es hablar del reconocimiento de la ciudadanía plena de las mujeres; de la representación de la mitad de la población mundial, las mujeres, que hasta hace unas décadas tenía restringida su participación en la esfera pública; y de un poder jerarquizado que ha generado una redistribución de los recursos de manera desigual.

 Aunque ha habido avances y los datos muestran una paulatina reducción de brechas en Iberoamérica, aún queda mucho por hacer. La velocidad de los cambios es lenta y muestra grandes diferencias según qué sectores. Según el informe Global Gender Gap 2022, Latinoamérica y el Caribe ocupa el tercer lugar de entre ocho regiones con un índice de paridad de género de 72.6% (detrás del 76.9% de Norte América y del 76.6% de Europa). De mantenerse la velocidad actual de los avances en la región para acabar con las brechas entre hombres y mujeres, se necesitarían 67 años para cerrarla (132 años si se toman en cuenta el resto de los países) y alcanzar así la paridad total.

 Si nos centramos en la brecha salarial la tendencia se repite: mejoras de los índices a un ritmo lento y disparidad entre sectores. Según la Organización Internacional del Trabajo, en América Latina los salarios de las mujeres como porcentaje del salario de los hombres se ubica en torno al 87%. La pandemia de la Covid 19 supuso un freno y, en algunos casos, un retroceso a los avances, ya que impactó de lleno en los sectores en los que las mujeres tienen una mayor presencia como, por ejemplo, la educación, la hostelería o el comercio. Pero, sobre todas las cosas, la asignación de las labores de cuidado a las mujeres, de manera casi exclusiva, supuso que muchas mujeres se vieran obligadas a salir del mercado laboral o a reducir su jornada de trabajo.

 En este contexto, se hace necesario mantener el impulso reformador para implementar políticas orientadas a acelerar la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura esta es una prioridad estratégica dentro de sus ejes misionales y así lo hemos dejado establecido, con el apoyo de todos los países miembros, en nuestro Programa-Presupuesto 2023-2024, a través de la creación del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad cuyo tercer eje de acción tiene como objetivo contribuir a la lograr la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, como un derecho humano de las mujeres, a la vez que supone una oportunidad extraordinaria para la cohesión social, el desarrollo humano y económico de nuestras sociedades.

 El II Congreso Internacional sobre Brecha Salarial organizado por el Gobierno Vasco y la OEI, es parte del compromiso adquirido desde nuestra fundación, y refrendado a través de nuestro nuevo Programa Iberoamericano. Estamos convencidos de que será un encuentro fructífero y que contribuirá a avanzar una agenda por los derechos humanos y por nuestras democracias paritarias.

El I Congreso sobre Brecha Salarial, bajo el título 'Igualdad, talento y competitividad', se celebró los días 22 y 23 de junio de 2022 en el Palacio Euskalduna de Bilbao. De forma resumida, en ese primer Congreso se hizo un recorrido para analizar y reflexionar sobre cómo se forma la brecha salarial para, desde ahí, analizar las políticas públicas destinadas a acabar con la misma y las actuaciones implementadas por empresas de diversos sectores, pero de carácter internacional.

La brecha salarial de género se define como la diferencia entre el salario medio percibido por hombres y mujeres al desempeñar su actividad laboral. La causa de esta brecha no es única, sino que es la consecuencia de un cúmulo de factores que se encuentran arraigados en nuestra sociedad y basados en la división sexual del trabajo y en el mantenimiento de roles y estereotipos de género. En el mercado de trabajo, la segregación vertical y horizontal, las distintas condiciones de trabajo de las mujeres (mayor temporalidad, mayor contratación a tiempo parcial no deseado, entre otros) y la distinta participación en las responsabilidades de cuidado favorecen su discriminación y las desigualdades que traen como consecuencia la distinta remuneración salarial de mujeres y hombres.

La igualdad radical, de raíz, entre hombres y mujeres es un reto estratégico y transversal del Gobierno Vasco. Pero es un reto democrático que debe ser asumido también por toda la sociedad. Porque son muchas las expresiones de desigualdad por razón de género que tienen su expresión más cruel en la violencia psíquica y física. Pero en la raíz de esas expresiones, en muchas ocasiones, está la dependencia económica que limita a las mujeres llevar una vida plena y libre.

La brecha salarial, la diferencia de la media de lo que cobran los hombres y mujeres en el ámbito laboral, es uno de los indicadores de esa desigualdad. Aunque la discriminación salarial, el pagar menos por ser mujer está prohibido, las circunstancias sociales, los hábitos de funcionamiento de nuestro mercado laboral, las prácticas en las empresas, los propios convenios colectivos, las costumbres sociales por las cuales las mujeres renuncian a su jornada o a su promoción profesional llevan a diferencias que asientan esa desigualdad y que debemos acotar.

Con el fin de impulsar una reflexión compartida sobre la igualdad de mujeres y hombres en el trabajo, el Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco organiza este segundo Congreso sobre brecha salarial. A lo largo de una jornada personas expertas en la materia debatirán los factores que explican la existencia de la brecha salarial, así como las políticas públicas y las acciones que las empresas están poniendo en práctica para la consecución de la igualdad real de mujeres y hombres en el mercado laboral. Todos los agentes laborales, además de los Gobiernos, tenemos un papel clave para garantizar la igualdad salarial, y esta constituye una buena ocasión para su debate y análisis.

 

 

 

En esta ocasión, para la organización del II Congreso Internacional sobre Brecha Salarial, el Gobierno Vasco ha invitado a copatrocinar este evento a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el mayor organismo de cooperación multilateral en Iberoamérica en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, integrado por 23 países de habla española y portuguesa. Desde 2022, la OEI cuenta con un nuevo eje misional, el Programa de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad, alineado con la Agenda de Desarrollo Sostenible, con un enfoque multidimensional y holístico para impulsar instituciones democráticas, sólidas y coherentes con los compromisos y procesos garantes de los derechos humanos, y para consolidar una ciudadanía responsable y democrática. Par la OEI, la igualdad y, en particular, la igualdad entre hombres y mujeres y el empoderamiento de las mujeres es un eje crítico y transversal a su quehacer interno y externo. 

El II Congreso Internacional sobre Brecha Salarial ahonda en la reflexión iniciada por el anterior, centrándonos en la desigual participación de las mujeres y hombres en los recursos económicos y en las oportunidades sociales y políticas.

Según el Informe de Brechas de Género (2022) del Foro Económico Global, necesitamos aún 132 años para alcanzar la paridad entre mujeres y hombres, una cifra alarmante, y pesimista, ya que, tras la pandemia y la crisis actual, hemos retrocedido 20 años, respecto a datos de 2020.

La línea argumental del congreso se centrará en la necesidad de la participación plena de las mujeres en igualdad con los hombres en todas las dimensiones, para poder acceder en igualdad de condiciones y oportunidades a todos los recursos, al poder, con capacidad de decisión económica, social, educativa, formativa y política.

Desde un planteamiento integral, siguiendo las palabras de la Vicelehendakari, este II Congreso abordará la aspiración a la ciudadanía plena de las mujeres. Para ello, a partir de la teoría tridimensional de las 3 Rs que propone Nancy Fraser, filósofa feminista, este II Congreso abordará los tres principios necesarios para alcanzar la justicia y la igualdad de género: el reconocimiento, la redistribución y la representación de hombres y mujeres en paridad. 

Reconocimiento: La distribución social y sexual de las tareas ha configurado una división entre trabajo productivo y reproductivo; bajo esta perspectiva se ha venido asignando a los hombres el espacio público (trabajo productivo) y a las mujeres, el espacio privado (trabajo de reproducción y tareas del hogar y cuidados). La asignación descrita es una construcción social, interiorizada a tal grado que se considera que los roles tradicionales corresponden, en realidad, a la naturaleza y capacidades de hombres y de mujeres.

Dado que estos roles tienen una distinta valoración social, la división sexual del trabajo se ha traducido, hasta nuestros días, en relaciones jerárquicas de poder y, por lo tanto, en una desigualdad estructural entre hombres y mujeres. En esta ecuación, el trabajo doméstico y de cuidados, asignado a las mujeres, ha carecido de reconocimiento y visibilidad, siendo además un trabajo no remunerado.

Pese a los avances que ha supuesto el acceso de las mujeres al sector productivo, sean en instituciones públicas, el sector privado o en agentes sociales, ello no ha ido parejo al acceso de los hombres a las tareas de cuidado y del hogar. La doble presencia de las mujeres, en el sector productivo, a la vez que en el reproductivo, tiene consecuencias importantes en el desarrollo personal y profesional de las mujeres. Por un lado, esa doble presencia disminuye las posibilidades de las mujeres de conseguir mejores trabajos o ascensos, ya que carecen del tiempo que sí tienen los compañeros hombres para tejer redes e invertir en sus carreras; por otro lado, como ha puesto en evidencia McKinsey (Mujeres en el lugar de trabajo, 2022), esta doble presencia también incide de forma dramática en los altos niveles de estrés que sufren las mujeres, con graves riesgos de sufrir agotamiento (burn out).

La ciudadanía plena de las mujeres exige tomar estas cuestiones en consideración. Reconocer este tipo de desigualdades es el primer paso hacia una verdadera justicia de género. Es prioritario que desde los poderes públicos impulsemos políticas públicas encaminadas a no perpetuar estos roles sexistas y a combatir las desigualdades que de ellos se derivan.  

Redistribución: La diferencia en la distribución del trabajo implica la segregación vertical o techo de cristal (al que ha de unirse el suelo pegajoso) y la segregación horizontal, es decir, la segmentación laboral que implica la existencia de sectores o actividades claramente feminizados (sanidad, educación, cuidados…) y sectores claramente masculinizados (construcción, industria…) con condiciones laborales muy diferentes y, generalmente, inferiores para las mujeres. Romper esas paredes en el mercado de trabajo es fundamental para lograr la igualdad efectiva y terminar con la brecha laboral y salarial. De ahí que la participación de las mujeres y hombres en las labores de cuidado deba equilibrarse y revalorizarse, y que la participación de las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados y, al revés, la participación de los hombres en sectores tradicionalmente feminizados sea un objetivo razonable e imprescindible para la redistribución de los recursos y de las oportunidades. Siendo ello, además, necesario para lograr la maximización del talento humano disponible.

Representación: Las desigualdades entre mujeres y hombres respecto a la participación política ha sido un tema de constante preocupación, desde el mismo momento de la gestación de la modernidad y del sistema democrático. El desequilibrio en la voz e influencia de mujeres y hombres en el ámbito público y político, restan legitimidad, justicia social pero también eficiencia a las políticas públicas, al impedir que se tengan en cuenta los intereses y perspectivas de las mujeres, más allá de la diversidad de otros criterios del sujeto mujeres. A partir de las evidencias sobre los efectos positivos que han tenido medidas como las cuotas y otras acciones afirmativas en la participación de las mujeres en política, analizaremos cómo podemos extenderlas más allá del ámbito político electoral al sector privado y a los agentes sociales, así como como mitigar los obstáculos que siguen mermando la participación efectiva de las mujeres.

En este sentido, se analizará cómo la distinta participación de las mujeres en los movimientos sindicales y en las organizaciones empresariales y empresas ha orillado de la negociación colectiva las cuestiones relacionadas con la igualdad de mujeres y hombres en la empresa. Los cambios y mejoras han sido introducidos a través de las leyes, mediante la incorporación de los permisos y licencias (principalmente, los permisos iguales e intransferibles para mujeres y hombres), así como a través de la obligación de la extensión de los planes de igualdad en las empresas.

 

9:30 – 10:00 h ACTO INAUGURAL

  • Idoia Mendia. Vicelehendakari y Consejera de Trabajo y Empleo (Gobierno Vasco)
  • Mariano Jabonero. Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

 

10:00 – 10:45 h CONFERENCIA MAGISTRAL

  • Ana de Miguel. Profesora de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Directora del curso ‘Historias de las Teorías Feministas’ del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.

 

10:45 – 11:15 h PAUSA CAFÉ

 

11:15 – 12:30 h Primer conversatorio: RECONOCIMIENTO DE LA CIUDADANÍA PLENA DE LAS MUJERES

  • Eulalia Pérez Sedeño. Investigadora en ciencia, tecnología y género en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Francisco Cos. Coordinador del Programa Justicia de Género en el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNIRSD)
  • Marta Macho-Stadler. Matemática. Profesora en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Editora del blog ‘Mujeres con ciencia’ de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
  • Cristina Gallo. Periodista deportiva, especializada en mujeres, deporte y olimpismo.

                Moderador: Alfonso Gurpegui. Viceconsejero de Empleo e Inclusión. Departamento de Trabajo y Empleo (Gobierno Vasco)

 

12:30 – 13:45 h Segundo conversatorio: REDISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS Y OPORTUNIDADES EN EL MERCADO LABORAL

  • Valentina Patrini. Analista de Políticas Sociales en la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
  • Paula Ruiz Torres. Coordinadora confederal de la UTC-UGT y vicepresidenta de Eurocadres, consejo de los cuadros europeos.
  • Ana Mohedano Escobar. Vicesecretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS
  • Marian Tapia Saiz. Directora General de Zorrotz Legazpi S.L.L.
  • Iñigo Eizaguirre. Director Social Grupo Eroski.

               Moderadora: Irune Aguirrezábal Quijera. Directora del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad (OEI)

 

13:45 – 15:00 h COMIDA

 

15:00 – 16:15 h Tercer conversatorio: REPRESENTACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN PARIDAD

  • Beatriz Llanos. Doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Consultora internacional en temas de Democracia, Género y Comunicación Política.
  • Jamile Socolovsky. Secretaria de Género y Diversidad de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina (CTA) y Secretaria de Relaciones Internacionales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios CONADU de Argentina.
  • Mari Cruz Vicente Peralta. Secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo CCOO.
  • Cristina Antoñanzas Peñalva. Vicesecretaria General UGT.

               Moderadora: Elena Pérez Barredo. Viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social. Departamento de Trabajo y Empleo (Gobierno Vasco)

 

16:15 – 17:15 h Mesa redonda: 'Las realidades de la brecha. La voz de las trabajadoras"

  • Sector cuidados: Esther Guirado (SAD)
  • Sector comercio: Verónica Pérez Bilbao (Supermercados BM)
  • Sector limpieza: Ana Belén Martín Guerra (Garbialdi)
  • Sector metal: Ana Villate Larrieta (Nervacero)
  • Sector automoción: Nerea Álvarez Porras (Vectalia)

               Moderadora: Naiara López de Munain. Periodista

 

17:15 h CLAUSURA

  • Irune Aguirrezábal Quijera. Directora del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad (OEI)
  • Elena Pérez Barredo. Viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social. Departamento de Trabajo y Empleo (Gobierno Vasco)

 

ACTO INAUGURAL

  • IDOIA MENDIAIDOIA MENDIA
    Vicelehendakari y Consejera de Trabajo y Empleo (Gobierno Vasco)
  • MARIANO JABONEROMARIANO JABONERO
    Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

CONFERENCIA MAGISTRAL

  • ANA DE MIGUELANA DE MIGUEL
    Profesora de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Directora del curso ‘Historias de las Teorías Feministas’ del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid

PONENTES

  • EULALIA PEREZEULALIA PÉREZ SEDEÑO
    Investigadora en ciencia, tecnología y género en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • FRANCISCO COSFRANCISCO COS
    Coordinador del Programa Justicia de Género en el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNIRSD)
  • MARTA MACHO-STADLERMARTA MACHO-STADLER
    Matemática. Profesora en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Editora del blog ‘Mujeres con ciencia’ de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
  • CRISTINA GALLOCRISTINA GALLO
    Periodista deportiva, especializada en mujeres, deporte y olimpismo
  • ALFONSO GURPEGUIALFONSO GURPEGUI
    Viceconsejero de Empleo e Inclusión. Departamento de Trabajo y Empleo. Gobierno Vasco
    Moderador
  • VALENTINA PATRINIVALENTINA PATRINI
    Analista de Políticas Sociales en la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
  • PAULA RUIZ TORRESPAULA RUIZ TORRES
    Vicepresidenta del Consejo del Personal Profesional y Directivo Europeo EUROCADRES
  • ANA MOHEDANO ESCOBARANA MOHEDANO ESCOBAR
    Vicesecretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)
  • MARIAN TAPIA SAIZMARIAN TAPIA SAIZ
    Directora General de Zorrotz Legazpi S.L.L.
  • INIGO EIZAGUIRREIÑIGO EIZAGUIRRE
    Director Social Grupo Eroski.
  • IRUNE AGUIRREZÁBALIRUNE AGUIRREZÁBAL QUIJERA
    Directora del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad (OEI)
    Moderadora
  • BEATRIZ LLANOSBEATRIZ LLANOS
    Abogada. Doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Consultora internacional en temas de Democracia, Género y Comunicación Política./li>
  • JAMILE SOCOLOVSKYJAMILE SOCOLOVSKY
    Secretaria de Género y Diversidad de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina (CTA) y Secretaria de Relaciones Internacionales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios CONADU de Argentina
  • MARI CRUZ VICENTE PERALTAMARI CRUZ VICENTE PERALTA
    Secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo CCOO
  • CRISTINA ANTOÑANZAS PEÑALVACRISTINA ANTOÑANZAS PEÑALVA
    Vicesecretaria General UGT
  • ELENA PÉREZ BARREDOELENA PÉREZ BARREDO
    Viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social. Departamento de Trabajo y Empleo (Gobierno Vasco)
    Moderadora
  • ESTHER GUIRADOESTHER GUIRADO
    SSI
  • VERÓNICA PÉREZ BILBAOVERÓNICA PÉREZ BILBAO
    UVESCO
  • ANA BELÉN MARTÍN GUERRAANA BELÉN MARTÍN GUERRA
    Garbialdi
  • ANA VILLATE LARRIETAANA VILLATE LARRIETA
    Nervacero
  • NEREA ÁLVAREZ PORRASNEREA ÁLVAREZ PORRAS
    Vectalia
  • NAIARA LÓPEZ DE MUNAINNAIARA LÓPEZ DE MUNAIN
    Periodista
    Moderadora

El II  Congreso Internacional sobre Brecha Salarial se celebra el día 14 de junio de 2023 en el Azkuna Zentroa de Bilbao (País Vasco)

Información sobre cómo llegar:

https://www.azkunazentroa.eus/es/informacion-general/